Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUES



Los métodos anticonceptivos son un conjunto de métodos empleados para evitar que con las relaciones sexuales se produzcan embarazos.

Conocerlos  y elegir cuál es el más apropiado ayudad a vivir la sexualidad de forma más placentera y sana.

Existen muchos anticonceptivos de los cuales cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconveniente. No hay un método que sea efectivo para todas las personas sino que depende la tu salud, situación económica, frecuencia con la que se dan las relaciones sexuales se podrá utilizar un método u otro. 


De todos los anticonceptivos que existen yo voy a dirigirme a la “píldora del día después”. Este debería ser un método de urgencia que se use en casos excepcionales para evitar un embarazo tras una relación sexual con riesgo de embarazo.

A continuación os muestro una noticia que he encontrado al respecto:

¡Terrible! Las consecuencias de abusar de la pastilla del día siguiente

El abuso de la píldora del día siguiente hace que ésta pierda su efectividad y te provoque problemas menstruales pero los daños van más allá.

Muchas mujeres, por falta de información y de cuidado, hacen mal uso de los anticonceptivos sin pensar en las consecuencias. Uno de los métodos peor utilizados es el de la píldora de emergencia.

Como su nombre lo indica, su finalidad es que sea utilizada sólo en emergencias, por lo que no debe ser ingerida más de dos veces al año. Muchas mujeres jóvenes la toman como un anticonceptivo regular.

Según el ginecobstetra Fernando Pineda  este es el anticonceptivo hormonal más vendido, pues está disponible en cualquier farmacia y su venta no requiere receta médica.

El especialista alerta que su consumo regular puede provocar trastornos menstruales y gastrointestinales, retención de líquidos, aumento de peso, pérdida del cabello y hasta problemas de fertilidad.

Así es: por no ser responsable ahora podrías no poder formar una familia después. Además, cabe mencionar que cuando se usa con frecuencia la píldora del día siguiente pierde su efectividad.

Si tienes algún imprevisto no dudes en consultar a tu ginecólogo, quien te recetará el método de emergencia más adecuado para tu cuerpo. 

Sandra Ollero
 

lunes, 6 de enero de 2014

PERSONAJES HISTORICOS HOMOSEXUALES III



Tchaikovsky. El compositor ruso tuvo una tendencia claramente homosexual. Se le achacan varios amores entre los alumnos de su conservatorio e incluso, con algunos de sus sobrinos. Tchaikowsky se vio obligado a esconder su condición homosexual debido a la represión de la época. Por este motivo sus obras son, generalmente tristes, lúgubres y oscuras. La muerte del compositor trajo mucha controversia. El motivo principal que pudo ser la causa por la cual Tchaikovsky se suicidió parecen ser las amenazas recibidas por un aristócrata ruso, tío del último amante de Tchaikovsky. 

Herman Goering. A pesar de que los homosexuales tenían en el exterminio nazi hasta un código propio, es sabido por todos que la cúpula militar y política de la Alemania del Tercer Reich estaba plagada de homosexuales. Algunos de ellos vivían su homosexualidad de forma oculta mientras que otros, como es el caso de Goering, tenían relaciones con hombres sin esconderse demasiado. El militar de la fuerza aérea Nazi, Herman Goering, estaba casado, pero algunos de sus escarceos amorosos trascendieron hasta la esfera íntima del militar. 

Goering contó con el apoyo de Hitler hasta el final y no se sabe muy bien por qué pero las dudas podrían hablar por sí solas. 

Federico García Lorca. Uno de nuestros ilustres poetas. Sobre la homosexualidad de Lorca no cabe ninguna duda. De hecho, el escritor murió por ello y el no negar sus tendencias sexuales fue lo que lo mandó al "páramo". 

Sin duda debería de ser uno de los mitos de la comunidad homosexual española más notable y ensalzada, pero su memoria se ve ensombrecida por la figura de "mitos" mucho menos relevantes e importantes para la cultura homosexual como el de alguna que otra diva cincuentona. 

Olga García 

lunes, 30 de diciembre de 2013

PERSONAJES HISTORICOS HOMOSEXUALES II



San Agustín. Nació en el Imperio Romano, hijo de pagano y cristiana. De su vida se rescatan algunas relaciones con jóvenes antes de su ordenación como sacerdote. El chico por el que San Agustín sintió un mayor amor murió cuando más enamorado se encontraba el santo. Tras esto San Agustín sintió que Dios había castigado a su amante por el amor "impuro" que ambos mantenían. 

A partir de este momento, el santo marcó la pauta eclesiástica de que la única forma de "relacionarse" debía ser para procrear. Así, San Agustín pasó de ser el santo gay a convertirse en la fusta de las relaciones homosexuales a causa de la culpabilidad que lo corroía. 

Leonardo da Vinci. Uno de los momentos históricos que más gays tiene registrados. Bajo la tutela de los Medici, artistas como Botticelli, Cellini, Donatello, Miguel Ángel y Raphael, entre otros, pudieron desarrollar sus cualidades artísticas y sus deseos homoeróticos. La familia florentina no sólo supo incentivar a los artistas sino que pudo protegerlos de los posibles problemas que su sexualidad les pudiera causar en pleno "gobierno" de los mandatos católicos en toda Europa. 


Shakespeare. Mucho se ha escrito sobre el dramaturgo inglés. La falta de datos reales sobre su biografía da pie a multitud de invenciones. Por supuesto, su sexualidad no podía quedar impune a toda clase de hipótesis. 

Hay estudios documentados que justifican que Shakespeare era homosexual y otros, también bien fundamentados, que sostienen la postura contraria. El caso es que los supuestos "amores" de William por miembros de su compañía, integrada legalmente sólo por hombres (y algunos de sus escritos) hacen pensar que, efectivamente, el teatrero era homosexual. 

Olga García 

lunes, 23 de diciembre de 2013

PERSONAJES HISTORICOS HOMOSEXUALES

La homosexualidad no es, ni mucho menos, algo surgido en los tiempos modernos sino que ha existido "desde que el mundo es mundo". 

Pero si nos remitimos a la historia, se puede decir, con hechos en mano, que ha habido una gran cantidad de personas con tendencias homosexuales. 

Sócrates. Sin duda una de las mentes más preclaras y que más conocimientos sobre la vida han aportado al mundo occidental. Durante años fue mentor de otros filósofos menores (de edad); el mismo Platón estuvo a su cargo. Sócrates instruía a sus alumnos en todas las materias de la vida incluidas las relaciones íntimas, llenas de amor y también sexo. Por este motivo fue sentenciado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de herejía religiosa. A pesar de ello, para él, su trabajo como maestro se encontraba a un nivel tan elevado como la religión. 

Alejandro Magno. La condición homosexual de Alejandro Magno es conocida por todos. Con tan sólo 20 años asumió las riendas de su país y se convirtió en uno de los guerreros con mejor ejército de la época, con el que formó un gran imperio. 

Su mentor fue Aristóteles. Alejandro expandió la cultura en la que se educó, formando a los habitantes de los países conquistados en la cultura helenística. 

A pesar de estar casado, Alejandro no dejó descendencia. La mayor parte de su vida la pasó conquistando territorios, que era su mayor pasión, junto con Hefestión, su amor y su segunda mayor pasión.  

Julio César. Uno de los emperadores más conocidos del Imperio Romano. La sexualidad del César no ha sido puesta nunca en tela de juicio debido a sus relaciones con multitud de mujeres, entre ellas Cleopatra. A pesar de ello la historia tiene registrado el amor de Julio César por uno de sus "trofeos de guerra" que llevaba por nombre Vercingetorix, que al no claudicar ante los deseos sexuales del monarca acabó ejecutado públicamente. 

Olga García