Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades transmisión sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades transmisión sexual. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

ORGASMO FEMENINO: LA CLAVE ESTA EN EL CEREBRO

"Has estado genial" será lo que ella te diga en la cama, pero ¿cómo estar seguros?  El orgasmo femenino es aún un misterio para muchos mortales. ¿Cómo saber si ella llegó o no al climax? Quizá te interese seguir leyendo. No podemos olvidar que, entre las cosas que favorecen el orgasmo femenino están la relajación y un amante con sentido del humor y suficiente creatividad como para sorprenderla. ¿Cuáles son las claves del placer sexual de la mujer? 

En el momento del orgasmo, el cuerpo de la mujer proporciona algunas pistas al amante más experto pues en esos minutos se suceden una serie de contracciones en el útero y el esfínter. Sin embargo, no ha sido hasta hace unos pocos años que la neurociencia ha arrojado un poco de luz a los secretos del dormitorio.

¿Qué sucede en el cerebro de una mujer cuando está experimentando un orgasmo? La Universidad de Groningen, en los Países Bajos, ha realizado varios experimentos que han profundizado en las claves de este proceso. Gracias a la técnica de tomografía por emisión de positrones han analizado el flujo sanguíneo cerebral de un grupo de mujeres mientras alcanzaba el orgasmo, comprobando que se producía un descenso en el flujo sanguíneo del área orbitofrontal lateral del lado izquierdo del cerebro. Curiosamente, este patrón no se observó cuando se pedía a las participantes que fingiesen un orgasmo, lo que asociaría este momento con el comportamiento desinhibido al llegar al climax.

Pero, ¿son iguales los orgasmos de ellos y ellas a nivel cerebral? Un trabajo posterior realizado por el mismo grupo de investigadores encontró que, aunque hay un patrón similar en la respuesta del cerebro de hombres y mujeres, también parece haber diferencias. En la mujer se observó una alta activación de la ínsula, un área relacionada, entre otras cosas, con el procesamiento de sensaciones corporales y de la empatía, y que se ha asociado con la calidad de los orgasmos femeninos. En el hombre el área diferencial de mayor activación fue la sustancia gris periacueductal, una zona relacionada con el control de la actividad sexual y que, según los autores, podría explicar la liberación de dopamina tras el orgasmo masculino.

(Obtenido de la revista "Muy Interesante")

lunes, 20 de enero de 2014

LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUES



Los métodos anticonceptivos son un conjunto de métodos empleados para evitar que con las relaciones sexuales se produzcan embarazos.

Conocerlos  y elegir cuál es el más apropiado ayudad a vivir la sexualidad de forma más placentera y sana.

Existen muchos anticonceptivos de los cuales cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconveniente. No hay un método que sea efectivo para todas las personas sino que depende la tu salud, situación económica, frecuencia con la que se dan las relaciones sexuales se podrá utilizar un método u otro. 


De todos los anticonceptivos que existen yo voy a dirigirme a la “píldora del día después”. Este debería ser un método de urgencia que se use en casos excepcionales para evitar un embarazo tras una relación sexual con riesgo de embarazo.

A continuación os muestro una noticia que he encontrado al respecto:

¡Terrible! Las consecuencias de abusar de la pastilla del día siguiente

El abuso de la píldora del día siguiente hace que ésta pierda su efectividad y te provoque problemas menstruales pero los daños van más allá.

Muchas mujeres, por falta de información y de cuidado, hacen mal uso de los anticonceptivos sin pensar en las consecuencias. Uno de los métodos peor utilizados es el de la píldora de emergencia.

Como su nombre lo indica, su finalidad es que sea utilizada sólo en emergencias, por lo que no debe ser ingerida más de dos veces al año. Muchas mujeres jóvenes la toman como un anticonceptivo regular.

Según el ginecobstetra Fernando Pineda  este es el anticonceptivo hormonal más vendido, pues está disponible en cualquier farmacia y su venta no requiere receta médica.

El especialista alerta que su consumo regular puede provocar trastornos menstruales y gastrointestinales, retención de líquidos, aumento de peso, pérdida del cabello y hasta problemas de fertilidad.

Así es: por no ser responsable ahora podrías no poder formar una familia después. Además, cabe mencionar que cuando se usa con frecuencia la píldora del día siguiente pierde su efectividad.

Si tienes algún imprevisto no dudes en consultar a tu ginecólogo, quien te recetará el método de emergencia más adecuado para tu cuerpo. 

Sandra Ollero
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

APARTE DEL EMBARAZO



Todos sabemos que debemos practicar sexo seguro. Sabemos que es necesario para disfrutar de una vida sexual plenamente satisfactoria. Pero, ¿de qué debemos preocuparnos cuando mantenemos relaciones sexuales?

Hay algo que normalmente nos preocupa muy por encima de todo lo demás: el embarazo. Generalmente nos encargamos de tomar medidas anticonceptivas. Y esto es algo perfectamente adecuado para la situación de la que hablamos, ya que para nadie es deseable que se produzca un embarazo no deseado. Y existiendo esa gran variedad de métodos anticonceptivos es una cuestión que podemos cuidar con relativa comodidad.

Pero hay otra serie de riesgos de los que todos hemos oído hablar pero que normalmente no tenemos demasiado en cuenta: las enfermedades de transmisión sexual, de las que solo nos protegen algunos métodos anticonceptivos. 

Restamos importancia a este tipo de riesgo muchas veces por desconocimiento de la gravedad que pueden llegar a entrañar algunas de estar enfermedades, que en ocasiones pueden llegar a causar la muerte. A veces incluso desconocemos, o simplemente no consideramos la posibilidad de contagio de este tipo de enfermedades, algo que está mucho más en la realidad de lo que cualquiera de nosotros puede imaginar.

Es importante disfrutar de una vida sexual plena, lo más libre posible de contratiempos y preocupaciones. Hoy día existe mucha información y de fácil acceso con total confidencialidad, tanto acerca de los distintos métodos anticonceptivos como de las enfermedades de transmisión sexual. Por eso deberíamos prevenir en todos los sentidos cuando hablamos de relaciones íntimas. Está en nuestra mano disfrutar del sexo con total tranquilidad.

Tomemos todas las herramientas que tenemos a mano y practiquemos sexo seguro de verdad.

lunes, 18 de noviembre de 2013

METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Preservativo masculino

Consiste en una funda de goma de látex o de poliuretano, que sirve para recubrir el pene y recoger el semen de la eyaculación, impidiendo que este alcance el cuello uterino y así no pueda ascender al útero y trompas. Actualmente es uno de los métodos más utilizados, por su eficacia y sencillez. Se recomienda además para prevenir infecciones de trasmisión sexual. 


Esponja vaginal 

Es un disco cilíndrico esponjoso que contiene una sustancia espermicida. Se coloca en el fondo de la vagina, formando como un tapón del cuello del útero, que evita el paso de los espermatozoides hacia en interior del útero. Antes de introducirla debe humedecerse y puede permanecer insertada durante 24 horas. Es de uso único. No es excesivamente fiable. 


El diafragma 

Es un dispositivo semiesférico de goma fina, caucho o látex, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma. Debe ajustarse bien al fondo de la vagina, donde se encuentra el cuello de la matriz. Debido a que la forma y el tamaño de la parte superior de la vagina y de la matriz varían mucho de una mujer a otra, se fabrican de varios tamaños.Impide que el semen alcance el cuello del útero. Se puede colocar en cualquier momento antes del coito y no debe retirarse hasta pasadas unas 6-8 horas. Asociado a su uso debe utilizarse también crema espermicida.

El diafragma no debe permanecer más de 24 horas en el interior de la vagina.

Cremas espermicidas

Son sustancias químicas que se presentan en forma de óvulos vaginales, comprimidos, cremas, espumas, nebulizadores, etc. Estos productos se introducen en la vagina antes de la relación sexual, lo más cerca de la matriz que podamos. Actúan destruyendo o inmovilizando los espermatozoides. Es recomendable utilizarlo en combinación con otros medios.

Rocío Gay



lunes, 28 de octubre de 2013

IMPACTO DE LA LIPOATROFIA EN LA SALUD PSICOLOGICA

CESIDA presenta el primer estudio nacional sobre el impacto de la lipoatrofia en la salud psicológica de las personas con VIH-SIDA:

  • Autoexclusión: Las personas con VIH-SIDA a menudo interiorizan las creencias y actitudes de rechazo de la sociedad, lo que desemboca en sentimientos de auto-estigmatización o en conductas de auto exclusión. El estudio evidencia que los entornos laboral y social son donde la lipoatrofia influye en mayor medida en la auto exclusión. 
  • Entorno laboral: 1 de cada 4 han vivido esta exclusión en el entorno laboral. Más de un 35% han abandonado el trabajo en alguna ocasión y un 28% ha decidido no buscar trabajo o no presentarse a una promoción. 
  • Actividades sociales: Un 30% de las personas se han visto excluidas en actividades sociales y un 19% se han visto discriminadas en alguna ocasión en actividades como cocinas, comer en familia, dormir en la misma habitación que otra persona,etc.
  • Ámbito sanitario: 7 de cada 10 han vivido la exclusión en el entorno sanitario.1 de cada 5 encuestados afirman que se les ha denegado algún servicio de salud en alguna ocasión. 
  • Adherencia al tratamiento: Un 40% ha manifestado tener una dificulta media o alta para tomarse el tratamiento por temor a la lipodistrofia. 6 de cada 10 personas con VIH-SIDA expresan un alto temor a desarrollar este síndrome en el futuro. El 19% ha pensado en abandonar el tratamiento por temor a desarrollar la lipodistrofia.
  • Variables sociodemográficas: Los resultados señalan que el sexo, la edad, el nivel educativo y el grado de apoyo social son variables que influyen en la salud psicológica y la vulnerabilidad frente al estigma y la discriminación. Es por esto que las mujeres son más vulnerables en todas las variables estudiadas, ya que perciben más las manifestaciones de la lipodistrofia y manifiestan más dificultades de adherencia al tratamiento por este motivo. 
 

Desde hace unos años, se está trabajando en la incorporación de la cirugía reparadora en este desgaste facial, lo cual supone un paso adelante para dar respuesta a las situaciones de estigma y discriminación asociadas a la infección por VIH-SIDA. El tratamiento más utilizado y menos invasivo han sido los rellenos faciales con materiales sintéticos o con su propia grasa. Esta técnica permite recuperar un aspecto más saludable en personas cuyos rasgos se han deformado por culpa de la enfermedad. 

  Rocío Gay


lunes, 21 de octubre de 2013

LIPOATROFIA EN VIH- SIDA

Muchos son los problemas que por desgracia abundan en la sociedad, pero sin duda uno de los principales problemas de nuestra era es intentar combatir el VIH-SIDA. En los países desarrollados se haconseguido que el VIH-SIDA, a través de los fármacos adecuados, se convierta en una "enfermedad controlada". Al convertirse en una enfermedad crónica, son muchos los efectos secundarios y las secuelas tanto físicas como psicológicas que sugen a largo plazo en estos pacientes.

El principal factor de estrés en las personas con la enfermedad y un agravante de las situaciones de estigma es la Lipoatrofia Facial. Esta consiste en la pérdida de grasa subcutánea consecuencia de la terapia antirretroviral.

Un grupo de investigadores expertos en lipoatrofia ha elaborado una clasificación que permite identificar los cambios en la cara visualmente.

Grado 1. Es el grado más leve. 

La persona afectada por este grado presenta un aplanamiento del pómulo (región malar) como consecuencia de la pérdida de la grasa subcutánea (grasa malar). El efecto sería siilar al que se observa en una persona delgada o con poco pómulo.



Grado 2. Es el grado intermedio

La pérdida de la grasa produce un aplanamiento pronunciado de pómulo; la piel se adapta al relieve del hueso, lo que provoca un hundimiento o depresión en la mejilla 




Grado 3. Es el grado de afección más grave. 

Aparecen los mismos signos que en los grados 1 y 2, pero además, debido a la usencia casi total de la grasa subcutánea, la piel se adapta todavía más a las estructuras óseas y musculares, lo cual hace que el hundimiento en la mejilla sea mayor y que las estruccturas anatómicas de la cara se hagan visibles.


Desde hace algunos años, existe evidencia demostrada acerca de las graves repercusiones psicológicas en las personas que padecen el Síndrome de Lopoatrofíam como depresión, ansiedad, pérdida de autoestima, aislamiento social, problemas familiares y de pareja. Además es como estos trastornos pueden afecar a la evolución de la infección a través de su influencia en el sistema inmunológico y en la habilidad para hacer frente a todas las consecuencias derivadas del proceso.

Rocío Gay

lunes, 7 de octubre de 2013

HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD EN EL PASADO

La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempo muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde la antigüendad. La percepción de la homosexualidad cambia dependiendo de la sociedad y la época, aunque aún queda mucho por hacer.

En la Grecia antigua, era habitual saber que un adolescente era amante de un hombre adulto, que se encargaba de su educación política, social, científica y moral, y no tanto conocer un romance entre dos hombre adultos. Sin embargo, la homosexualidad en la mujer no estaba bien vista en ninguno de los casos, ya que la máxima de esta sociedad era que la mujer era para la reproducción y el hombre para le placer. Se mantenía la relación íntima con la mujer con el fin de perpetuar la especia, pero para la búsqueda del placer estaba el hombre, que era un ser más perfecto. 

En la antigua Roma, algunos autores como Tácito o Suetonio, consideraban la homosexualidad como una signo de degeneración moral y de decadencia cívica. Así, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven mientras que lo contrario era una desgracia. 

Durante la Edad Media la persecución de la homosexualidad por la iglesia fue constante. Algunos casos más conocidos son los de los Templarios, acusados de prácticas homosexuales y heréticas.

Entre los siglos V y XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayoría de Europa a los homosexuales. Dicha persecución era llevada a cabo en gran parte por la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.

Actualmente es un tema a debate, todavía hoy la homosexualidad está perseguida y castigada en 80 países, con diferentes grados de penas. La legislación de Nigaragua castiga esta orientación sexual y en Panamá se penaliza la práctica de la sodomía con cárcel. En otros países hay discriminación a la hora de ingresar en el ejército, formar parte de un partido político...

Hoy en día, no haya elementos para establecer un origen genético, la homosexualidad es biológica, congénita y natural, es decir, es un rasgo biológico que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas; además de un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido registrado en más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso pulpo, entre ellos. Muchos de los animales son bisexuales aunque algunos son exclusivamente homosexuales... Entonces ¿Por qué aún hay personas que se siguen llevando las manos a la cabeza, ante algo natural?


Olga García


lunes, 30 de septiembre de 2013

LA TEORIA DE GENERO

Esta teoría, afirma que el género es el sistema de papeles o roles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan a las relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles, cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más bien a un sistema de relaciones binarias de poder (Binomio "líder-sumiso").

Así, sustituyendo el concepto de "sexo" por el de "género", se pretende que la gente elija arbitrareamente a qué género quiere pertenecer, independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir libremente su género; por lo que se termina en una autocontrucción de la sexualidad y opción sexual. 

Los postulados de esta teoría son:
  • El género es algo construido por la cultura
  • Hay igualdad entre géneros
  • La diferencia cultural entre hombre y mujer ha sido usada con la finalidad de oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con el hombre.
  • Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una "fluidez de papeles" hasta el punto de que sean intercambiables
  • Los géneros, incluyendo a los hombre y mujeres de tendencias sexuales diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos humanos.
Esta teoría también tiene sus debilidades: 
  • No tiene demostración empírica de sus postulados
  • Manipulación del lenguaje
  • Identificar "igual dignidad" con "igual identidad"
  • Entra en acción la dialéctica de contraposición, hay un opresos y un oprimido
  • Proponer a las mujeres competir contra los varones.
  • La inclusión de las personas homosexuales en la ideología de género, no es clara
En mi opinión, la idea básica es buena, pero aún necesita que se perfile y se pulan las debilidades mencionadas ya que personalmente, no veo un beneficio claro para la sociedad en su totalidad.

Olga García 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Y CON CUPIDO LLEGO EL FLECHAZO,... ¿O NO?

Todos conocemos esas situaciones en las vemos a alguien y nos enamoramos perdidamente de esa persona, algunos la han experimentados y y otros solo saben que existe. Pero el amor a primera vista ¿tiene una base biológica que los justifique, o es solo ficción?

Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. No se trata de algo que pensemos, sino de algo que sentimos, es como una sacudida en el cerebro. No solo implica lo visual, sino también el tacto y el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, se quien sea, por la que experimentamos atracción sexual. 

Dicho esto, conviene aclarar que el amor en general, no ha sido excesivamente estudiado y a pesar de ello hay multitud de teorías planteadas de infinidad de disciplinas distintas. La psicología social, las Sociología, la antropología en incluso la teología han abordado este tema con menor o mayor acierto. En este sentido y en defensa de todas las disciplinas hay que decir que es un tema complejo ya que implica nos solo aspectos físicos sino también emocionales, sentimentales, sociales e incluso cognitivos. 

En definitiva, creáis o no en los flechazos y cualquiera que sea la explicación que tenga el amor es una maravillosa sensación y nuestro consejo es que los aprovechéis de forma sana y saludable. No olvidéis nunca que el amor debe ser algo bueno y proporcionar muchas más alegrías que tristezas. 

Antonio García y Pedro Cortés

lunes, 16 de septiembre de 2013

EL CONDON FEMENINO, POSIBLEMENTE UN DESCONOCIDO

¿Qué es?

Es un método de barrera, semejante al preservativo masculino en su concepto que evita el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo SIDA, además de proteger del embarazo.

Consiste en una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave (poliuretano), distinto al látex, por lo que no produce problemas de sensibilidad en personas con alergia al látex. Antes de tener relaciones, la mujer ha de introducirlo en su vagina. Durante el coito, el pene del hombre queda recubierto por el condón femenino.

¿Cómo se usa?

Tiene un anillo que lo sostiene, y debe colocarse en la vagina, lo más profundamente posible y otro extremo queda aplanado contra los labio de la vulva.
  1. Antes de utilizarlo comprobar la fecha de caducidad
  2. Se puede colocar antes del juego sexual, ya que su inserción no depende de la erección masculina.
  3. Es importante asegurarse que el pene del hombre ingrese dentro del aro externo
  4. No es necesario extraerlo inmediatamente después de la eyaculación
  5. Antes de sacar el preservativo se retuerce el anillo externo para retener la eyaculación y se tira suavemente para retirarlo
  6. Su efectividad varía entre el 90 y 98 % dependiendo de la habilidad y uso correcto
  7. No debe usarse a la vez que un preservativo masculino 
Ventajas e inconvenientes

Como todos los métodos que iremos viendo el condón femenino tiene ventajas e inconvenientes.  Dentro de las ventajas podemos nombrar el hecho de que para su utilización no hay que esperar a que el pene esté en erección y que no es necesario extraerlo o limpiarse justo después del acto sexual. Además de esto también nos protege de contagios y de embarazos no deseados, así como proporcionar un medio seguro para aquellas personas alérgicas al látex.

Como inconvenientes podemos citar el hecho de que económicamente es más caro que un condón masculino que da las impresión, infundada, de que es más complejo y aparatoso que su homólogo masculino.

En cualquier caso, cada uno el libre de hacer su elección teniendo en cuenta los pros y los contras. ¿Tú cuál prefieres?

Rocío Gay y Pedro Cortés

lunes, 26 de agosto de 2013

LAS HISTORIAS DE LA ABUELA: UN NUEVO MUNDO DE COLORES, FORMAS Y SABORES

Un viernes por la tarde, después de mi clase de gimnasia, mi amiga María me propone reunirnos con nuestras viejas amigas a tomar café. Con lo que me gusta a mi una sesión de cotilleo, no dudé ni un segundo en aceptarla. Llegué al piso a la hora acordada, cuando me encontré las mejores de las sorpresas: una sesión de Tuppersex.

Me senté bien cerquita de la mozica y así no perderme ningún detalle. Abrió el maletín mágico y comenzó la fiesta. Empezó con un kit básico que a ninguna nos debería faltar en casa: unas bolas que les llaman chinas, que me parecieron gigantes, las cuales te dan calorcito donde ya os imagináis; unos lubricantes de sabores que probamos en el momento; un chocolate con plumita incluida para hacer dibujos en el cuerpo de tu pareja; unos sprays que estimulan el deseo sexual, feromonas; un pintalabios vibrador de clítoris; un huevo vibrador con mando a distancia y otro vibrador en forma de gusano con un movimiento muy sexy.

Aluciné como un niña pequeña. ¿Cómo he podido sobrevivir tantos años sin estos maravillosos instrumentos de placer sexual? Pero como dicen, nunca es tarde si la dicha es buena.

En mis tiempos, las mujeres estábamos relegadas al capricho del hombre. No debíamos buscar placer fuera del acto sexual con tu marido y hacer el amor era cuestión de dos minutos máximo. Ellos eran egoístas, solo buscaban, solo buscaban el conseguir su orgasmo sin tener en cuenta el disfrute de su mujer. Tampoco podías quejarte ya que dejarías en entredicho la virilidad del macho alfa. Los antiguos decimos: lo que nunca has probado no se echa de menos, es eso lo que vivíamos las señoras de esa época. ¡Qué triste verdad!

Esa tarde compre todo lo que vimos y he seguido al pie de la letra las instrucciones de cada muñequito. Os puedo decir que he rejuvenecido unos 15 años y no paro de sonreír. Las bolas chinas me acompañan donde quiera que voy, se han convertido en mis mejores amigas.

Actualmente, contáis con una amplia educación sexual y múltiples juguetes eróticos. Usarlos sin prejuicios y sin vergüenza, y disfrutar al máximo. No todo se reduce al coito, hay mucho más allá, descúbrelo.

No puedo despedirme sin uno de mis refranes: "Nadie te da poder, simplemente lo tienes que tomar tú"

                                                                                                                   Doña Frígida



lunes, 5 de agosto de 2013

CON EL VIH EL SABER ES PODER

La infección producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es de desarrollo lento y va destruyendo poco a poco las células del sistema de defensa. La última fase de infección VIH es la fase SIDA que aparece años después de que el individuo se haya infectado por el VIH.

Así, estar infectado de VIH (ser portador o seropositivo) no es lo mismo que tener SIDA. El SIDA se contrae a través del VIH que se transmite de persona a persona.

Además de tener prácticas de riesgo, para que el VIH pueda penetrar en el cuerpo y multiplicarse se necesitan ciertas condiciones:
  • Una concentración importante de virus VIH. Esta concentración se puede dar en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. En la las lágrimas o la saliva no hay cantidad suficiente de virus como para infectarse.
  • La piel sana impide al virus la entrada al cuerpo
  • Los virus tienen que encontrar las células receptoras de VIH para vivir y multiplicarse, normalmente los linfocitos. Por esta razón, el VIH no se trasmite por el aire porque el sistema respiratorio no tiene receptores al VIH.
La infección por VIH pasa por las siguientes fases: 
  1. Periodo asintomático: No hay signos externos de infección aunque se es portador del virus y puede transmitirse. Los retrovirales alargan este periodo.
  2. Inmunodepresión crónica: Descenso importante de las defensas
  3. SIDA: Aparecen las enfermedades llamadas oportunistas
Debido a que el desarrollo de la infección es diferente para cada persona, no se pueden hacer afirmaciones de carácter general respecto a su evolución. 

La prueba más utilizada para detectar seropositividad se llama ELISA (muestra de sangre). Los resultados pueden ser: 
  • Negativo: (No hay infección). El resultado es fiable si la prueba se ha realizado a los tres meses (98%) y a los seis (100%) después de la última práctica de riesgo.
  • Positivo: (Hay infección). Este resultado hay que confirmarlo y se realiza una segunda prueba, WESTERN-BLOT. Esta segunda prueba se realiza con la sangre sobrante de la primera.
También existen los tests de detección precoz en pruebas de saliva.

El mayor problema es la prevención del VIH-SIDA es que solo una de cada tres personas portadoras saben que lo son. Este desconocimiento es un riesgo potencial en el contagio de la enfermedad. Por ello, si tienes una pequeña duda de ser portador acude cuanto antes a tu médico de cabecera o algún centro de referencia de Enfermedades de Transmisión Sexual como Cruz Roja.

EN UN MINUTO TODO PUEDE CAMBIAR, SOLO TIENES QUE INDICAR LA DIRECCIÓN, TU ERES EL CAPITÁN.

                                                                                                                             Rocío Gay

lunes, 29 de julio de 2013

BENDITO CONDON QUE EVITAS EL SIDA DEL MUNDO: CODONEATE

En los últimos años, se ha observado un gran pasotismo en el uso del preservativo entre los jóvenes, debido a que las nuevas generaciones ni tienen miedo ni perciben el riesgo. Usan el preservativo no por temor a adquirir enfermedades de transmisión sexual, sino por miedo a embarazos no deseados. No asocian el condón al SIDA, la sífilis, la gonorrea..., sino que solo lo ven como un método anticonceptivo. 

La psicóloga Mª Paz Bermúdez, desarrolla una investigación que profundiza en los factores que determinan las conductas de prevención del VIH en adolescentes. Estos estudios indican que los jóvenes si saben lo que tienen que hacer para prevenir, pero los datos confirman que el 53,8% de los nuevos enfermos diagnosticados con SIDA está entre los 25 y 34 años. Lo cual nos indica que muchos de ellos contrajeron el virus en la adolescencia.

http://1da1b714703d9ad91376-bfd059bd0498a54efe805e978b299b4b.r83.cf2.rackcdn.com/wp-content/uploads/iStock_000016775758XSmall_pederk2.jpg
También cabe destacar que las ideas erróneas son áreas muy importante en la adquisición del VIH. Surgen expresiones como "esto no va conmigo", cometiendo el error de identificar el VIH y el SIDA con colectivos homosexuales, prostitutas o drogadictos.

Otro factor importante es la falta de asertividad, es decir, la dificultad de decir "no" ante una situación no deseada. Se ve en los casos de chicas que se exponen a las enfermedades de transmisión sexual porque sus parejas no quieren mantener relaciones con preservativo. En los adolescentes es muy importante "la opinión del grupo de iguales". Hay una serie de normas, que se transmiten y se imponen para la pertenencia a dicho grupo, también en relación con las conducta sexual. Por último, como el VIH ha dejado de ser una enfermedad con alto riesgo de mortalidad, la información que llega a los jóvenes no es tan impactante a la hora de una rigurosa prevención. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZqVjykm0R_9mCKkdfkyvQTHl8VDwRocC-zs4R16IJ3zRBLIJugSmszf52u8BrsPY5AW4CE8p-Nv-2XDk85R_3uV5BffEMwJ-56aOLsexvJrjtVIDQU6UTiyrYJV4jH51nYncByz77bX2s/s1600/INCAUTAN+10+MIL+CONDONES.jpg
Hoy en día se conocen perfectamente todas las vías de transmisión del VIH. Este virus se trasmite únicamente mediante contacto directo con sangre, semen o secreciones vaginales de una persona infectada. Contacto que ocurre durante las siguientes prácticas de riesgo: 

  • Tener relaciones sexuales son preservativos con una pareja seropositiva o con una persona que no sabemos si está o no infectada. Las prácticas de más riesgo son la penetración anal seguida de la vaginal, y de menor riesgo el sexo oral.
  • Intercambio de material de "pincharse" (aguja, jeringuilla, algodón) 
  • También existe posibilidad de contagio con una trasnfusión de sangre infectada 

Si pincháis más abajo podréis disfrutar de un pequeño juego donde aprenderéis de SIDA y VIH.


                                                                                                                     Rocío Gay

lunes, 22 de julio de 2013

LAS 10 ENFERMEDADES DE TRASNMISION SEXUAL MAS FRECUENTES

Normalmente, se confía en que las personas que nos rodean son limpias y sanas, sin caer en la cuenta de que cadapersona hace su vida ocultando y/o ignorando, muchos temas importantes que pueden producir vergüenza o reparo contarlos, como por ejemplo padecer una enfermedad de transmisión sexual. Estamos de acuerdo que no es algo para gritar a los cuatro vientos, pero tampoco es algo de lo que nos tengamos que avergonzar, lo importante es seguir un tratamiento médico y aprender de los errores cometidos, para no volver a tenr relaciones sexuales sin condón.

Además la mayoría de las veces aparece la creencia absurda de que si utilizas condón, es que eres un escrupuloso/a, que desconfías de la persona que tienes enfrente, etc. Pues no, en realidad lo que parece es un tio/a listo, que sabes cuidarte a la vez que divertirte.

Estas enfermedades de transmisión sexual (ETS), son causadas por más de 30 distintas bacterias, virus y parásitos y la mayoría pueden conducir a enfermedades crónicas, esterilidad y eventualmente la muerte. Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, muchos jóvenes y adultos las desconocen. Y no se hacen suficientes esfuerzos para prevenirlas y controlarlas. Es un problema, que a nivel mundial afecta a uno de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años y cada vez, a más adultos mayores de 45 años. 

Las 10 enfermedades de trasmisión sexual (ETS) más frecuentes son: 
  • Clamidia       
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Herpes genital
  • VIH/SIDA
  • Triconomiasis 
  • Condilomas
  • Candidiasis
  • Ladillas 
  • Sarna

En esta primera ocasión os vamos a presentar personalmente, por ser la más conocida, a la Sra. Ladilla...

Las ladillas o piojos púbicos son unos molestos y pequeños parásitos que se clavan en la piel para alimentarse de sangre. Viven en el vello corporal, especialemente en el vello púbico, aunque también peden concentrarse em el vello de las axilas, la cara o el pecho. Los piojos son de color amarillo- gris y usan sus pinzas para agarrarse a las hebras de cabello. Las ladillas se pasan facilmente durante el sexo, pero también se pueden pasar compartiendo ropa, toallas o ropa de cama con alguien que las tiene. Las ladillas no pueden trasmitrise por medio de asientos de inodoro o en piscina.

Los síntomas son picazón e inflamación en la piel. A veces se pueden ver los piojos y los huevos, y también puntos de sangre ya que los bichos se alimentan de los vasos sanguíneos de la piel. Se cura con chanpúes especiales. Deben lavarse las toallas y la ropa de cama y evitar tener relaciones sexuales hasta completar el tratamiento.

                                                                                                                       Olga García


lunes, 8 de julio de 2013

VAMOS PUNTO POS PUNTO

Hoy os daremos a conocer los puntos erógenos de la mujer. Si si, habéis leído bien…plural…no solo está el famoso punto G…también están el A, el U y el K. Cuatro puntos, que harán llegar a la mujer al séptimo cielo.

Y ahora todos y todas os preguntaréis que dónde están no? No os impacientéis...ahí van las indicaciones que harán que encontréis ese jugoso tesoro.
Empecemos por el más conocido, el punto G. Zona erógena ubicada a mitad de camino entre la parte posterior del hueso púbico y el cuello del útero, acusado de provocar orgasmos de proporciones alucinantes.

Lo ubicáis? Bien, vamos a por el siguiente!

Punto A. Este hallazgo se lo debemos, como no, a los asiáticos jeje. Hace 10 años, descubrieron que, a medio camino entre el Punto G y el cuello de la vagina, estaba el Punto A o Punto AFE (Anterior Fornix Erotic Zone), cuya estimulación, además de mayor excitación, producía una rápida y prolongada lubricación así como múltiples orgasmos, proporcionando un placer muy intenso.
Por esa época, la sexóloga americana Barbara Keesling afirmaba la existencia de otro punto ubicado al final de la vagina, en la frontera del cuello del útero. Ese sería el punto K. Y por último, el punto U, el más difícil de estimular, pero que si se consigue, experimentas maravillas. Situado en la zona próxima a la uretra, solo se consigue el efecto orgásmico si se estimula junto con los puntos G y A, el clítoris y se acompaña de la penetración. Un reto que seguro que con práctica y tesón, llegaréis a alcanzarlo ;).

Bien, ahí tenéis los puntos más actualizados por el momento, pero no tenéis que olvidar, que esto no es un botón que lo pulsas y voilà!...lo primero que se tiene que estimular, como ya hablamos en anteriores publicaciones, es el cerebro. Jugad, experimentad con una misma o con vuestra pareja, disfrutad de la sexualidad, de vuestra piel…besos, abrazos, respiraciones enfrentadas y batallas de sábanas…haced del sexo algo divertido y el cerebro os hará el camino más fácil de lo que creéis.

Y si os animáis, hay 23 letras más en el abecedario!! A investigar!!



Azahara Simón

lunes, 1 de julio de 2013

HOMBRES, MUJERES Y... PSICOBIOLOGIA

Desde años se conoce que la mente es producto del funcionamiento del sistema nervioso, aunque la mente sea más que los componentes que forman al cerebro. Así mismo se ha demostrado que existen diferencias anatómicas y funcionales entre el hemisferio derecho e izquierdo y entre los cerebros masculinos y femeninos en los humanos. 

Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino.
En la pubertad, cuando los chicos tienen entre 9 y 15 años, los niveles de testosterona empiezan a aumentar y se multiplican por veinticinco, lo que empieza a activar los circuitos masculinos de estímulo sexual. En ese momento, los jóvenes empiezan a tener fantasías sobre el cuerpo femenino y sobre la actividad sexual. Esto no implica que el cerebro femenino haga que la mujer no esté también interesada en el sexo. La sexualidad de las chicas también cambia en la adolescencia a medida que se incrementa el estrógeno y, en menor medida, la testosterona. En ese momento, las chicas empiezan a desear resultar sexualmente atractivas para los hombres. La adolescente pasa mucho tiempo frente al espejo y cultivando el autoadorno y esto sucede en todas las culturas. En todas partes, las jovencitas hacen lo que resulte adecuado en su cultura para atraer al sexo opuesto. Esto no es producto de los medios de comunicación. Los medios nos inundan de imágenes que nos instan a ser atractivas, pero estos circuitos en el cerebro femenino para expresar la sexualidad son naturales, especialmente antes de la ovulación. Ese es el momento en el que las mujeres coquetean más para intentar atraer el interés de los hombres hacia ellas. El clímax del estímulo sexual de la mujer se sitúa en torno a dos días antes de la ovulación. La madre naturaleza lo ha diseñado así para que las mujeres se sientan tentadas a practicar el sexo y que haya esperma aguardando cuando salga el óvulo y aumentar las posibilidades de quedarse embarazadas.


(Basado en los estudios de la neurobióloga Louann Brizendine)
                                                                                                          Antonio García

lunes, 24 de junio de 2013

LOS ORGASMOS CURAN

  
Existen diferentes beneficios relacionados con la salud y el orgasmo, siendo el placer el más común:

 1. Un estudio británico que contempla la relación entre orgasmos frecuentes (uno o dos por semana) y el índice de mortalidad en varones.Se encontró que los hombres que tenían orgasmos frecuentes corrían un riesgo de muerte 50% más bajo que los hombres que tenían orgasmos con una menor frecuencia (menos de uno al mes).
2. Las hormonas liberadas durante la excitación y el orgasmo, especialmente la oxitocina y la DHEA (dihidroepiandrosterona), también pueden tener efectos protectores contra el cáncer y las enfermedades cardiacas, tanto en hombres como en mujeres.
3.      Otro tipo de investigaciones han señalado el efecto de sedación y relajación que tienen en las personas la oxitocina y otras endorfinas que se liberan durante el orgasmo. Éstas pueden explicar por qué algunas personas usan la masturbación intuitivamente para conciliar el sueño y por qué el sexo es una estrategia para gestionar el estrés.
4.      Estudios australianos donde se entrevistaron a dos mil hombres menores de 70 años. En estos se encontró una conexión entre los hombres que eyaculan con regularidad (cuatro o más veces por semana) y una reducida incidencia de cáncer de próstata.
5.      Al momento de llegar al orgasmo, el cerebro se relaja y algunas de sus regiones se "apagan" por lo que es fácil olvidar malos pensamientos y sensaciones de ansiedad.
6.      Un estudio realizado en la Universidad de Wilkes en Pennsylvania observó que las personas que llegan al orgasmo presentaban en un 30% un anticuerpo que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. 
7.      El tener orgasmos puede llegar a quemar hasta 127 calorías o 500 si es alcanza en la bañera.
8.      El orgasmo estimula en las mujeres una hormona capaz de rejuvenecer su aspecto. De igual manera ayuda a nutrir la piel y oxigenar más el cuerpo.
9.      Llegar al orgasmo en pareja provoca un estado de antidepresivo y reprime la sensación de soledad y abandono.
10.  Tener relaciones sexuales y llegar al orgasmo puede aliviar fuertes dolores de cabeza, descongestionar la nariz y ayuda a combatir algunas alergias.

                                                                                                              Azahara Simón

lunes, 10 de junio de 2013

LA MASTURBACION

La masturbación tanto femenina como masculina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. La masturbación puede realizarse por uno mismo en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros, como ocurre en la masturbación mutua. 

Aunque en COLOKATE creemos que eso ya lo sabíais y que tampoco hace falta que os demos un tutorial sobre "como hacerlo"

Es una acción saludable y normal para que las mujeres y los hombres exploren su propia sexualidad. No es exclusiva de los adolescente y debería formar parte de todas las etapas de la vida del ser humano. La vida es inherente a las personas, es decir, no podemos vivir sin esta parte de nuestra naturaleza y la masturbación nos ofrece una forma sin riesgos y segura de satisfacer el deseo sexual. El masturbarse tampoco significa erradicar la actividad sexual en pareja o evitarla, más bien es una excelente práctica que puede mejorar la vida sexual compartida.

Entre los beneficios de esta práctica queremos destacar: 
  •   No representa riesgo de transmisión sexual ni embarazo ya que se puede llegar al placer sexual sin interactuar con otra persona y evadir los riesgos naturales de una interacción sexual. 
  • Libera la tensión sexual lo que se ve reflejado en el humos del individuo. Esto permite que su vida diaria sea más disfrutable y con menos tensión en general, pues la tensión sexual se puede llegar a traducir en tensión general, mal humor y fastidio en las pequeñas cosas cotidianas.
  • Permite conocer tu sexualidad, lo que te estimula y lo que no, y así conseguir una experiencia sexual más plena. Esto ayuda de manera general al biennestar emocional. Ya sea en solitario o en pareja.
  • En el caso de la mujer la masturbación le ayuda a disminuir los malestares premenstruales y los cólicos menstruales.
  •  Promueve el sueño y el buen dormir. Al tener una orgasmo después de las masturbación, es muy posible que duermas mejor, quizá por el hecho de poner la mente en blanco, o el mini trabajo cardiovascular.
  • Propicia la secreción de endorfinas lo que detona la sensación general de bienestar físico y mental
  • Reduce el estrés y gracias a eso mejora el sistema inmunológico
  • Mejora la autoestima debido a la interacción y aceptación del cuerpo. 


 ¿Te ha quedado alguna duda? ¿quieres saber más? ¡No dudes en preguntarnos!

                                                                   Tíscar Mar Conde

lunes, 27 de mayo de 2013

EL CONDON, LAS DUDAS MAS FRECUENTES

¿Cómo se coloca y cómo se utiliza? 

En las cajas se indica su correcta colocación con dibujos muy claros. Los mejor es leerlas y practicar su colocación ya que solo resulta eficaz si se pone correctamente. El pene debe estar completamente erecto para su colocación.

Conviene abrir el envase con los dedos para evitar dañar el preservativo y debe cogerse por la punta, colocarse encima del glande e ir desenrollándolo poco a poco hasta la base del pene.Mientras se desenrolla con una mano, con la otra hay que mantener cogida la punta del preservativo para que quede suelto por arriba. Finalizado el coito, hay que sacar el pene de la vagina con cuidado para evitar que el preservativo se quede dentro. Para ello se agarra el condón antes de sacarlo. Lo mejor es retirarlo nada más eyacular antes de que pierda la erección.

¿Qué hay que hacer si se rompe el condón? 

Si esto ocurre lo mejor es acudir lo antes posible, dentro de las 48 horas siguientes al coito, a un centro de salud (urgencias hospitalarias o centro de planificación familiar) para que un ginecólogo pueda recetar a la mujer la píldora del día después y evitar así un posible embarazo no deseado.

Cuanto antes se tome la píldora postcoital mejor, ya que con el paso de las horas va perdiendo efectividad. Conviene aclarar que el uso de esta píldora solo debe utilizarse como último recurso. Por otra parte, para evitar la rotura hay que asegurarse de que los preservativos que se usan están homologados, no están caducados y se colocan y utilizan adecuadamente.

¿Qué hacer se queda dentro de la vagina? 

Tras la eyaculación el pene pierde volumen y firmeza, por lo que el condón se le queda grande y puede salirse y quedarse en la vagina si no se retira inmediatamente. Además, al retirar el pene hay que sujetar la base del condón para que no se mueva. 

Si se quedase dentro y no pudiera extraerse con los dedos, hay que acudir inmediatamnte a un centro de salud para que lo saquen y proporcionen las medidas necesarias para evitar un posible embarazo no deseado. 

Aunque se pueda sacar con los dedos, después conviene ira también al centro de salud para solicitar la píldora del día después. 

Pedro Cortés 

domingo, 12 de mayo de 2013

ALGUNOS DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Implante subcutáneo 

Se trata de una o dos varilla de un material sintético impregnado de una hormona, que se coloca debajo de la piel del brazo. Desde aquí se libera la hormona de manera constante, durante un periodo de 3-5 años. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ovulación. Su principal ventaja es la comodidad, dado que la usuaria no se tiene que preocupar durante su periodo de actuación del método anticonceptivo. Sus inconvenientes son: la necesidad de realizar una pequeña intervención quirúrgica para su inserción y extracción, y la falta de control de los ciclos menstruales que muchas veces serán irregulares.  

Anillo vaginal  

El anillo vaginal es una estructura flexible, en forma de anillo, que se coloca en el interior de la vagina de la mujer. Desde aquí libera unas hormonas similares a las que contienen los anticonceptivos orales. Una vez colocado en la vagina, se mantiene en esta durante tres semanas. Posteriormente se extrae y se descansa durante una semana, periodo en el cual acontece la regla. A los ocho días de su extracción se vuelve a colocar otro, que permanecerá nuevamente durante tres semanas en la vagina. La ventaja fundamental con respecto a los anticonceptivos orales es que al no ser de pauta diaria es más difícil que se produzcan olvidos y que la vía de administración vaginal puede ser más discreta y cómoda para algunas mujeres. 

Parche anticonceptivo

Tiene bastante similitud con el anillo vaginal, dado que también libera a la mujer de la toma diaria de un anticonceptivo oral. Al igual que este, proporciona al organismo las hormonas necesarias para evitar un embarazo no deseado. En este caso las hormonas se absorben a través de la piel. Cada parche dura una semana, con lo que en un ciclo se utilizan tres parches diferentes (uno por semana). La cuarta semana es de descanso, y la igual que ocurría con el anillo vaginal, en este momento acontece la regla.



Rocío Gay