Mostrando entradas con la etiqueta lipoatrofia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lipoatrofia. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

PERSONAJES HISTORICOS HOMOSEXUALES

La homosexualidad no es, ni mucho menos, algo surgido en los tiempos modernos sino que ha existido "desde que el mundo es mundo". 

Pero si nos remitimos a la historia, se puede decir, con hechos en mano, que ha habido una gran cantidad de personas con tendencias homosexuales. 

Sócrates. Sin duda una de las mentes más preclaras y que más conocimientos sobre la vida han aportado al mundo occidental. Durante años fue mentor de otros filósofos menores (de edad); el mismo Platón estuvo a su cargo. Sócrates instruía a sus alumnos en todas las materias de la vida incluidas las relaciones íntimas, llenas de amor y también sexo. Por este motivo fue sentenciado a muerte, acusado de corromper a la juventud y de herejía religiosa. A pesar de ello, para él, su trabajo como maestro se encontraba a un nivel tan elevado como la religión. 

Alejandro Magno. La condición homosexual de Alejandro Magno es conocida por todos. Con tan sólo 20 años asumió las riendas de su país y se convirtió en uno de los guerreros con mejor ejército de la época, con el que formó un gran imperio. 

Su mentor fue Aristóteles. Alejandro expandió la cultura en la que se educó, formando a los habitantes de los países conquistados en la cultura helenística. 

A pesar de estar casado, Alejandro no dejó descendencia. La mayor parte de su vida la pasó conquistando territorios, que era su mayor pasión, junto con Hefestión, su amor y su segunda mayor pasión.  

Julio César. Uno de los emperadores más conocidos del Imperio Romano. La sexualidad del César no ha sido puesta nunca en tela de juicio debido a sus relaciones con multitud de mujeres, entre ellas Cleopatra. A pesar de ello la historia tiene registrado el amor de Julio César por uno de sus "trofeos de guerra" que llevaba por nombre Vercingetorix, que al no claudicar ante los deseos sexuales del monarca acabó ejecutado públicamente. 

Olga García 

lunes, 21 de octubre de 2013

LIPOATROFIA EN VIH- SIDA

Muchos son los problemas que por desgracia abundan en la sociedad, pero sin duda uno de los principales problemas de nuestra era es intentar combatir el VIH-SIDA. En los países desarrollados se haconseguido que el VIH-SIDA, a través de los fármacos adecuados, se convierta en una "enfermedad controlada". Al convertirse en una enfermedad crónica, son muchos los efectos secundarios y las secuelas tanto físicas como psicológicas que sugen a largo plazo en estos pacientes.

El principal factor de estrés en las personas con la enfermedad y un agravante de las situaciones de estigma es la Lipoatrofia Facial. Esta consiste en la pérdida de grasa subcutánea consecuencia de la terapia antirretroviral.

Un grupo de investigadores expertos en lipoatrofia ha elaborado una clasificación que permite identificar los cambios en la cara visualmente.

Grado 1. Es el grado más leve. 

La persona afectada por este grado presenta un aplanamiento del pómulo (región malar) como consecuencia de la pérdida de la grasa subcutánea (grasa malar). El efecto sería siilar al que se observa en una persona delgada o con poco pómulo.



Grado 2. Es el grado intermedio

La pérdida de la grasa produce un aplanamiento pronunciado de pómulo; la piel se adapta al relieve del hueso, lo que provoca un hundimiento o depresión en la mejilla 




Grado 3. Es el grado de afección más grave. 

Aparecen los mismos signos que en los grados 1 y 2, pero además, debido a la usencia casi total de la grasa subcutánea, la piel se adapta todavía más a las estructuras óseas y musculares, lo cual hace que el hundimiento en la mejilla sea mayor y que las estruccturas anatómicas de la cara se hagan visibles.


Desde hace algunos años, existe evidencia demostrada acerca de las graves repercusiones psicológicas en las personas que padecen el Síndrome de Lopoatrofíam como depresión, ansiedad, pérdida de autoestima, aislamiento social, problemas familiares y de pareja. Además es como estos trastornos pueden afecar a la evolución de la infección a través de su influencia en el sistema inmunológico y en la habilidad para hacer frente a todas las consecuencias derivadas del proceso.

Rocío Gay