Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

APARTE DEL EMBARAZO



Todos sabemos que debemos practicar sexo seguro. Sabemos que es necesario para disfrutar de una vida sexual plenamente satisfactoria. Pero, ¿de qué debemos preocuparnos cuando mantenemos relaciones sexuales?

Hay algo que normalmente nos preocupa muy por encima de todo lo demás: el embarazo. Generalmente nos encargamos de tomar medidas anticonceptivas. Y esto es algo perfectamente adecuado para la situación de la que hablamos, ya que para nadie es deseable que se produzca un embarazo no deseado. Y existiendo esa gran variedad de métodos anticonceptivos es una cuestión que podemos cuidar con relativa comodidad.

Pero hay otra serie de riesgos de los que todos hemos oído hablar pero que normalmente no tenemos demasiado en cuenta: las enfermedades de transmisión sexual, de las que solo nos protegen algunos métodos anticonceptivos. 

Restamos importancia a este tipo de riesgo muchas veces por desconocimiento de la gravedad que pueden llegar a entrañar algunas de estar enfermedades, que en ocasiones pueden llegar a causar la muerte. A veces incluso desconocemos, o simplemente no consideramos la posibilidad de contagio de este tipo de enfermedades, algo que está mucho más en la realidad de lo que cualquiera de nosotros puede imaginar.

Es importante disfrutar de una vida sexual plena, lo más libre posible de contratiempos y preocupaciones. Hoy día existe mucha información y de fácil acceso con total confidencialidad, tanto acerca de los distintos métodos anticonceptivos como de las enfermedades de transmisión sexual. Por eso deberíamos prevenir en todos los sentidos cuando hablamos de relaciones íntimas. Está en nuestra mano disfrutar del sexo con total tranquilidad.

Tomemos todas las herramientas que tenemos a mano y practiquemos sexo seguro de verdad.

lunes, 28 de octubre de 2013

IMPACTO DE LA LIPOATROFIA EN LA SALUD PSICOLOGICA

CESIDA presenta el primer estudio nacional sobre el impacto de la lipoatrofia en la salud psicológica de las personas con VIH-SIDA:

  • Autoexclusión: Las personas con VIH-SIDA a menudo interiorizan las creencias y actitudes de rechazo de la sociedad, lo que desemboca en sentimientos de auto-estigmatización o en conductas de auto exclusión. El estudio evidencia que los entornos laboral y social son donde la lipoatrofia influye en mayor medida en la auto exclusión. 
  • Entorno laboral: 1 de cada 4 han vivido esta exclusión en el entorno laboral. Más de un 35% han abandonado el trabajo en alguna ocasión y un 28% ha decidido no buscar trabajo o no presentarse a una promoción. 
  • Actividades sociales: Un 30% de las personas se han visto excluidas en actividades sociales y un 19% se han visto discriminadas en alguna ocasión en actividades como cocinas, comer en familia, dormir en la misma habitación que otra persona,etc.
  • Ámbito sanitario: 7 de cada 10 han vivido la exclusión en el entorno sanitario.1 de cada 5 encuestados afirman que se les ha denegado algún servicio de salud en alguna ocasión. 
  • Adherencia al tratamiento: Un 40% ha manifestado tener una dificulta media o alta para tomarse el tratamiento por temor a la lipodistrofia. 6 de cada 10 personas con VIH-SIDA expresan un alto temor a desarrollar este síndrome en el futuro. El 19% ha pensado en abandonar el tratamiento por temor a desarrollar la lipodistrofia.
  • Variables sociodemográficas: Los resultados señalan que el sexo, la edad, el nivel educativo y el grado de apoyo social son variables que influyen en la salud psicológica y la vulnerabilidad frente al estigma y la discriminación. Es por esto que las mujeres son más vulnerables en todas las variables estudiadas, ya que perciben más las manifestaciones de la lipodistrofia y manifiestan más dificultades de adherencia al tratamiento por este motivo. 
 

Desde hace unos años, se está trabajando en la incorporación de la cirugía reparadora en este desgaste facial, lo cual supone un paso adelante para dar respuesta a las situaciones de estigma y discriminación asociadas a la infección por VIH-SIDA. El tratamiento más utilizado y menos invasivo han sido los rellenos faciales con materiales sintéticos o con su propia grasa. Esta técnica permite recuperar un aspecto más saludable en personas cuyos rasgos se han deformado por culpa de la enfermedad. 

  Rocío Gay


lunes, 21 de octubre de 2013

LIPOATROFIA EN VIH- SIDA

Muchos son los problemas que por desgracia abundan en la sociedad, pero sin duda uno de los principales problemas de nuestra era es intentar combatir el VIH-SIDA. En los países desarrollados se haconseguido que el VIH-SIDA, a través de los fármacos adecuados, se convierta en una "enfermedad controlada". Al convertirse en una enfermedad crónica, son muchos los efectos secundarios y las secuelas tanto físicas como psicológicas que sugen a largo plazo en estos pacientes.

El principal factor de estrés en las personas con la enfermedad y un agravante de las situaciones de estigma es la Lipoatrofia Facial. Esta consiste en la pérdida de grasa subcutánea consecuencia de la terapia antirretroviral.

Un grupo de investigadores expertos en lipoatrofia ha elaborado una clasificación que permite identificar los cambios en la cara visualmente.

Grado 1. Es el grado más leve. 

La persona afectada por este grado presenta un aplanamiento del pómulo (región malar) como consecuencia de la pérdida de la grasa subcutánea (grasa malar). El efecto sería siilar al que se observa en una persona delgada o con poco pómulo.



Grado 2. Es el grado intermedio

La pérdida de la grasa produce un aplanamiento pronunciado de pómulo; la piel se adapta al relieve del hueso, lo que provoca un hundimiento o depresión en la mejilla 




Grado 3. Es el grado de afección más grave. 

Aparecen los mismos signos que en los grados 1 y 2, pero además, debido a la usencia casi total de la grasa subcutánea, la piel se adapta todavía más a las estructuras óseas y musculares, lo cual hace que el hundimiento en la mejilla sea mayor y que las estruccturas anatómicas de la cara se hagan visibles.


Desde hace algunos años, existe evidencia demostrada acerca de las graves repercusiones psicológicas en las personas que padecen el Síndrome de Lopoatrofíam como depresión, ansiedad, pérdida de autoestima, aislamiento social, problemas familiares y de pareja. Además es como estos trastornos pueden afecar a la evolución de la infección a través de su influencia en el sistema inmunológico y en la habilidad para hacer frente a todas las consecuencias derivadas del proceso.

Rocío Gay

lunes, 16 de septiembre de 2013

EL CONDON FEMENINO, POSIBLEMENTE UN DESCONOCIDO

¿Qué es?

Es un método de barrera, semejante al preservativo masculino en su concepto que evita el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo SIDA, además de proteger del embarazo.

Consiste en una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave (poliuretano), distinto al látex, por lo que no produce problemas de sensibilidad en personas con alergia al látex. Antes de tener relaciones, la mujer ha de introducirlo en su vagina. Durante el coito, el pene del hombre queda recubierto por el condón femenino.

¿Cómo se usa?

Tiene un anillo que lo sostiene, y debe colocarse en la vagina, lo más profundamente posible y otro extremo queda aplanado contra los labio de la vulva.
  1. Antes de utilizarlo comprobar la fecha de caducidad
  2. Se puede colocar antes del juego sexual, ya que su inserción no depende de la erección masculina.
  3. Es importante asegurarse que el pene del hombre ingrese dentro del aro externo
  4. No es necesario extraerlo inmediatamente después de la eyaculación
  5. Antes de sacar el preservativo se retuerce el anillo externo para retener la eyaculación y se tira suavemente para retirarlo
  6. Su efectividad varía entre el 90 y 98 % dependiendo de la habilidad y uso correcto
  7. No debe usarse a la vez que un preservativo masculino 
Ventajas e inconvenientes

Como todos los métodos que iremos viendo el condón femenino tiene ventajas e inconvenientes.  Dentro de las ventajas podemos nombrar el hecho de que para su utilización no hay que esperar a que el pene esté en erección y que no es necesario extraerlo o limpiarse justo después del acto sexual. Además de esto también nos protege de contagios y de embarazos no deseados, así como proporcionar un medio seguro para aquellas personas alérgicas al látex.

Como inconvenientes podemos citar el hecho de que económicamente es más caro que un condón masculino que da las impresión, infundada, de que es más complejo y aparatoso que su homólogo masculino.

En cualquier caso, cada uno el libre de hacer su elección teniendo en cuenta los pros y los contras. ¿Tú cuál prefieres?

Rocío Gay y Pedro Cortés

lunes, 5 de agosto de 2013

CON EL VIH EL SABER ES PODER

La infección producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es de desarrollo lento y va destruyendo poco a poco las células del sistema de defensa. La última fase de infección VIH es la fase SIDA que aparece años después de que el individuo se haya infectado por el VIH.

Así, estar infectado de VIH (ser portador o seropositivo) no es lo mismo que tener SIDA. El SIDA se contrae a través del VIH que se transmite de persona a persona.

Además de tener prácticas de riesgo, para que el VIH pueda penetrar en el cuerpo y multiplicarse se necesitan ciertas condiciones:
  • Una concentración importante de virus VIH. Esta concentración se puede dar en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. En la las lágrimas o la saliva no hay cantidad suficiente de virus como para infectarse.
  • La piel sana impide al virus la entrada al cuerpo
  • Los virus tienen que encontrar las células receptoras de VIH para vivir y multiplicarse, normalmente los linfocitos. Por esta razón, el VIH no se trasmite por el aire porque el sistema respiratorio no tiene receptores al VIH.
La infección por VIH pasa por las siguientes fases: 
  1. Periodo asintomático: No hay signos externos de infección aunque se es portador del virus y puede transmitirse. Los retrovirales alargan este periodo.
  2. Inmunodepresión crónica: Descenso importante de las defensas
  3. SIDA: Aparecen las enfermedades llamadas oportunistas
Debido a que el desarrollo de la infección es diferente para cada persona, no se pueden hacer afirmaciones de carácter general respecto a su evolución. 

La prueba más utilizada para detectar seropositividad se llama ELISA (muestra de sangre). Los resultados pueden ser: 
  • Negativo: (No hay infección). El resultado es fiable si la prueba se ha realizado a los tres meses (98%) y a los seis (100%) después de la última práctica de riesgo.
  • Positivo: (Hay infección). Este resultado hay que confirmarlo y se realiza una segunda prueba, WESTERN-BLOT. Esta segunda prueba se realiza con la sangre sobrante de la primera.
También existen los tests de detección precoz en pruebas de saliva.

El mayor problema es la prevención del VIH-SIDA es que solo una de cada tres personas portadoras saben que lo son. Este desconocimiento es un riesgo potencial en el contagio de la enfermedad. Por ello, si tienes una pequeña duda de ser portador acude cuanto antes a tu médico de cabecera o algún centro de referencia de Enfermedades de Transmisión Sexual como Cruz Roja.

EN UN MINUTO TODO PUEDE CAMBIAR, SOLO TIENES QUE INDICAR LA DIRECCIÓN, TU ERES EL CAPITÁN.

                                                                                                                             Rocío Gay

lunes, 29 de julio de 2013

BENDITO CONDON QUE EVITAS EL SIDA DEL MUNDO: CODONEATE

En los últimos años, se ha observado un gran pasotismo en el uso del preservativo entre los jóvenes, debido a que las nuevas generaciones ni tienen miedo ni perciben el riesgo. Usan el preservativo no por temor a adquirir enfermedades de transmisión sexual, sino por miedo a embarazos no deseados. No asocian el condón al SIDA, la sífilis, la gonorrea..., sino que solo lo ven como un método anticonceptivo. 

La psicóloga Mª Paz Bermúdez, desarrolla una investigación que profundiza en los factores que determinan las conductas de prevención del VIH en adolescentes. Estos estudios indican que los jóvenes si saben lo que tienen que hacer para prevenir, pero los datos confirman que el 53,8% de los nuevos enfermos diagnosticados con SIDA está entre los 25 y 34 años. Lo cual nos indica que muchos de ellos contrajeron el virus en la adolescencia.

http://1da1b714703d9ad91376-bfd059bd0498a54efe805e978b299b4b.r83.cf2.rackcdn.com/wp-content/uploads/iStock_000016775758XSmall_pederk2.jpg
También cabe destacar que las ideas erróneas son áreas muy importante en la adquisición del VIH. Surgen expresiones como "esto no va conmigo", cometiendo el error de identificar el VIH y el SIDA con colectivos homosexuales, prostitutas o drogadictos.

Otro factor importante es la falta de asertividad, es decir, la dificultad de decir "no" ante una situación no deseada. Se ve en los casos de chicas que se exponen a las enfermedades de transmisión sexual porque sus parejas no quieren mantener relaciones con preservativo. En los adolescentes es muy importante "la opinión del grupo de iguales". Hay una serie de normas, que se transmiten y se imponen para la pertenencia a dicho grupo, también en relación con las conducta sexual. Por último, como el VIH ha dejado de ser una enfermedad con alto riesgo de mortalidad, la información que llega a los jóvenes no es tan impactante a la hora de una rigurosa prevención. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZqVjykm0R_9mCKkdfkyvQTHl8VDwRocC-zs4R16IJ3zRBLIJugSmszf52u8BrsPY5AW4CE8p-Nv-2XDk85R_3uV5BffEMwJ-56aOLsexvJrjtVIDQU6UTiyrYJV4jH51nYncByz77bX2s/s1600/INCAUTAN+10+MIL+CONDONES.jpg
Hoy en día se conocen perfectamente todas las vías de transmisión del VIH. Este virus se trasmite únicamente mediante contacto directo con sangre, semen o secreciones vaginales de una persona infectada. Contacto que ocurre durante las siguientes prácticas de riesgo: 

  • Tener relaciones sexuales son preservativos con una pareja seropositiva o con una persona que no sabemos si está o no infectada. Las prácticas de más riesgo son la penetración anal seguida de la vaginal, y de menor riesgo el sexo oral.
  • Intercambio de material de "pincharse" (aguja, jeringuilla, algodón) 
  • También existe posibilidad de contagio con una trasnfusión de sangre infectada 

Si pincháis más abajo podréis disfrutar de un pequeño juego donde aprenderéis de SIDA y VIH.


                                                                                                                     Rocío Gay

lunes, 1 de julio de 2013

HOMBRES, MUJERES Y... PSICOBIOLOGIA

Desde años se conoce que la mente es producto del funcionamiento del sistema nervioso, aunque la mente sea más que los componentes que forman al cerebro. Así mismo se ha demostrado que existen diferencias anatómicas y funcionales entre el hemisferio derecho e izquierdo y entre los cerebros masculinos y femeninos en los humanos. 

Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino.
En la pubertad, cuando los chicos tienen entre 9 y 15 años, los niveles de testosterona empiezan a aumentar y se multiplican por veinticinco, lo que empieza a activar los circuitos masculinos de estímulo sexual. En ese momento, los jóvenes empiezan a tener fantasías sobre el cuerpo femenino y sobre la actividad sexual. Esto no implica que el cerebro femenino haga que la mujer no esté también interesada en el sexo. La sexualidad de las chicas también cambia en la adolescencia a medida que se incrementa el estrógeno y, en menor medida, la testosterona. En ese momento, las chicas empiezan a desear resultar sexualmente atractivas para los hombres. La adolescente pasa mucho tiempo frente al espejo y cultivando el autoadorno y esto sucede en todas las culturas. En todas partes, las jovencitas hacen lo que resulte adecuado en su cultura para atraer al sexo opuesto. Esto no es producto de los medios de comunicación. Los medios nos inundan de imágenes que nos instan a ser atractivas, pero estos circuitos en el cerebro femenino para expresar la sexualidad son naturales, especialmente antes de la ovulación. Ese es el momento en el que las mujeres coquetean más para intentar atraer el interés de los hombres hacia ellas. El clímax del estímulo sexual de la mujer se sitúa en torno a dos días antes de la ovulación. La madre naturaleza lo ha diseñado así para que las mujeres se sientan tentadas a practicar el sexo y que haya esperma aguardando cuando salga el óvulo y aumentar las posibilidades de quedarse embarazadas.


(Basado en los estudios de la neurobióloga Louann Brizendine)
                                                                                                          Antonio García

lunes, 28 de enero de 2013

EL CONDON FEMENINO, POSIBLEMENTE UN DESCONOCIDO

¿Qué es?

Es un método de barrera, semejante al preservativo masculino en su concepto que evita el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo SIDA, además de proteger del embarazo.

Consiste en una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave (poliuretano), distinto al látex, por lo que no produce problemas de sensibilidad en personas con alergia al látex. Antes de tener relaciones, la mujer ha de introducirlo en su vagina. Durante el coito, el pene del hombre queda recubierto por el condón femenino.

¿Cómo se usa?

Tiene un anillo que lo sostiene, y debe colocarse en la vagina, lo más profundamente posible y otro extremo queda aplanado contra los labio de la vulva.
  1. Antes de utilizarlo comprobar la fecha de caducidad
  2. Se puede colocar antes del juego sexual, ya que su inserción no depende de la erección masculina.
  3. Es importante asegurarse que el pene del hombre ingrese dentro del aro externo
  4. No es necesario extraerlo inmediatamente después de la eyaculación
  5. Antes de sacar el preservativo se retuerce el anillo externo para retener la eyaculación y se tira suavemente para retirarlo
  6. Su efectividad varía entre el 90 y 98 % dependiendo de la habilidad y uso correcto
  7. No debe usarse a la vez que un preservativo masculino 
Ventajas e inconvenientes 

Como todos los métodos que iremos viendo el condón femenino tiene ventajas e inconvenientes.  Dentro de las ventajas podemos nombrar el hecho de que para su utilización no hay que esperar a que el pene esté en erección y que no es necesario extraerlo o limpiarse justo después del acto sexual. Además de esto también nos protege de contagios y de embarazos no deseados, así como proporcionar un medio seguro para aquellas personas alérgicas al látex.

Como inconvenientes podemos citar el hecho de que económicamente es más caro que un condón masculino que da las impresión, infundada, de que es más complejo y aparatoso que su homólogo masculino.

En cualquier caso, cada uno el libre de hacer su elección teniendo en cuenta los pros y los contras. ¿Tú cuál prefieres?

Rocío Gay y Pedro Cortés

lunes, 21 de enero de 2013

LA VACUNA DEL VIH, OTRO PASO MAS

Los que seguís habitualmente nuestro blog sabéis que en la sección COLOKATE NOTICIAS hemos hablado más de una vez de la nueva vacuna contra el VIH. Quizá al leer esos titulares y esas noticias os han venido a la cabeza algunas dudas, por eso desde COLOKATE y en este post intentaremos aclararlas.

Si me lo permitís para empezar debemos trasladarnos a Barcelona, concretamiente al Hospital Clínico donde un grupo de Investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y SIDA ha presentado una vacuna que al parecer ha dado buenos resultados en los ensayos clínicos. El funcionamiento es como el de una vacuna normal, de manera que se introduce en el organismo el virus inutilizado en el laboratorio y este alerta al organismo de la presencia del antígeno y como consecuencia se produce la respuesta inmunológica correspondiente. 

Según parece y analizando los datos obtenidos en los ensayos esta vacuna provocaría un desequilibrio entre el virus y el huésped, es decir, esta vacuna en es capaz de reducir la carga viral hasta un 90%  pero tras 12 semanas el virus se hace resistente a esta vacuna que pierde su efecto tras un año de tratamiento.

Aunque los resultados no son todo lo definitivos que no gustaría no dejan de ser esperanzadores y más si tenemos en cuenta que no solo son un avance y nos marcan el camino a seguir sino que también los pacientes tratados muestran una buena tolerancia a esta vacuna.

Este avance no solo puede significar el punto de partida para llegar a un tratamiento efectivo sino que también puede ser el inicio de un nuevo método preventivo funcionando como una vacuna al uso y proporcionándonos anticuerpos que nos protejan del contagio. 

En cualquier caso esto es solo un paso más, aunque nos abre un poco más las puertas de la esperanza y nos permite soñar que un día nuestros hijos o nietos pueden decir: "¿SIDA? ¿Eso qué es?"

                                                                                                                           Pedro Cortés  


domingo, 9 de diciembre de 2012

REFORMA EDUCATIVA, POSIBLES CONSECUENCIAS

En la recientemente anunciada reforma educativa además de otras medidas de escasa popularidad existe una que, si bien no se le ha dado toda la difusión esperada en los medios, influye directamente en el objetivo de esta sección. Esta medida es la eliminación de la asignatura "Educación para la cuidadanía" y la implantación de la "Religión" como asignatura cuasiobligotaria, sustituible esta última por "Ética", que según algunos medios, será una asignatura más compleja y evaluable. 

Desde COLOKATE, nos preguntamos, ¿Qué consecuencias puede tener eliminar una asignatura de nuestros colegios donde se dan temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres, la violencia de género, racismo, homofobia o derechos humanos? Estos valores consideramos que son necesarios y se avanzaría en muchas problemáticas que hoy nos aquejan si desde pequeños aprendiéramos estas cosas. En este sentido, y ya entramos en materia, la libertad sexual o la homofobia, son asuntos que nosotros intentamos abordar pero que serían mucho menores si se trabajaran desde pequeños. No contentos con eso aparece de nuevo la asignatura de Religión, en la educación pública de una país laico. A nuestro modo de ver un paso atrás importante en la consecución de objetivos como eliminar los tabús sexuales o la ya mencionada homofobia. 

Hablamos de una Religión que señala y criminaliza las relaciones sexuales fuera del matrimonio, que trata de aberraciones antinatura a los homosexuales, que promueve la castidad y desaconseja el uso del preservativo. Una religión que ha frenado muy mucho la libertad sexual de este país, que ha propiciado los tabús y que en gran medida a provocado que aún hoy sea difícil hablar de sexo con naturalidad, dificultando ya no solo el disfrute si no el trabajo de los profesionales que trabajan en materia de prevención. Señor Wert, ¿Qué sabe la lglesia de estás cosas?. 

Antes de terminar dejar claro que el hecho de discrepar de esta medida no implica estar en contra de la Iglesia pero lo que si está claro es que en los colegios públicos no tienen cabida y más si determina que nuestros niños y niñas dejen de aprender valores como la igualdad entre hombres y mujeres y sustituirlos por otros anquilosados en el pasado más rancio de nuestro país. 

Desde aquí pedimos un poco de cordura y aconsejamos que si algo está bien no hace falta cambiarlo.
       
                                                                                                              Pedro Cortés


domingo, 2 de diciembre de 2012

CON EL VIH-SIDA EL SABER ES PODER

La infección producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es de desarrollo lento y va destruyendo poco a poco las células del sistema de defensa. La última fase de infección VIH es la fase SIDA que aparece años después de que el individuo se haya infectado por el VIH.

Así, estar infectado de VIH (ser portador o seropositivo) no es lo mismo que tener SIDA. El SIDA se contrae a través del VIH que se transmite de persona a persona.

Además de tener prácticas de riesgo, para que el VIH pueda penetrar en el cuerpo y multiplicarse se necesitan ciertas condiciones:
  • Una concentración importante de virus VIH. Esta concentración se puede dar en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. En la las lágrimas o la saliva no hay cantidad suficiente de virus como para infectarse.
  • La piel sana impide al virus la entrada al cuerpo
  • Los virus tienen que encontrar las células receptoras de VIH para vivir y multiplicarse, normalmente los linfocitos. Por esta razón, el VIH no se trasmite por el aire porque el sistema respiratorio no tiene receptores al VIH.
La infección por VIH pasa por las siguientes fases: 
  1. Periodo asintomático: No hay signos externos de infección aunque se es portador del virus y puede transmitirse. Los retrovirales alargan este periodo.
  2. Inmunodepresión crónica: Descenso importante de las defensas
  3. SIDA: Aparecen las enfermedades llamadas oportunistas
Debido a que el desarrollo de la infección es diferente para cada persona, no se pueden hacer afirmaciones de carácter general respecto a su evolución. 

La prueba más utilizada para detectar seropositividad se llama ELISA (muestra de sangre). Los resultados pueden ser: 
  • Negativo: (No hay infección). El resultado es fiable si la prueba se ha realizado a los tres meses (98%) y a los seis (100%) después de la última práctica de riesgo.
  • Positivo: (Hay infección). Este resultado hay que confirmarlo y se realiza una segunda prueba, WESTERN-BLOT. Esta segunda prueba se realiza con la sangre sobrante de la primera.
También existen los tests de detección precoz en pruebas de saliva.

El mayor problema es la prevención del VIH-SIDA es que solo una de cada tres personas portadoras saben que lo son. Este desconocimiento es un riesgo potencial en el contagio de la enfermedad. Por ello, si tienes una pequeña duda de ser portador acude cuanto antes a tu médico de cabecera o algún centro de referencia de Enfermedades de Transmisión Sexual como Cruz Roja.

EN UN MINUTO TODO PUEDE CAMBIAR, SOLO TIENES QUE INDICAR LA DIRECCIÓN, TU ERES EL CAPITÁN.

                                                                                                                             Rocío Gay

    domingo, 25 de noviembre de 2012

    BENDITO CONDON QUE EVITAS EL SIDA DEL MUNDO: CONDONEATE

    En los últimos años, se ha observado un gran pasotismo en el uso del preservativo entre los jóvenes, debido a que las nuevas generaciones ni tienen miedo ni perciben el riesgo. Usan el preservativo no por temor a adquirir enfermedades de transmisión sexual, sino por miedo a embarazos no deseados. No asocian el condón al SIDA, la sífilis, la gonorrea..., sino que solo lo ven como un método anticonceptivo. 

    La psicóloga Mª Paz Bermúdez, desarrolla una investigación que profundiza en los factores que determinan las conductas de prevención del VIH en adolescentes. Estos estudios indican que los jóvenes si saben lo que tienen que hacer para prevenir, pero los datos confirman que el 53,8% de los nuevos enfermos diagnosticados con SIDA está entre los 25 y 34 años. Lo cual nos indica que muchos de ellos contrajeron el virus en la adolescencia.

    También cabe destacar que las ideas erróneas son áreas muy importante en la adquisición del VIH. Surgen expresiones como "esto no va conmigo", cometiendo el error de identificar el VIH y el SIDA con colectivos homosexuales, prostitutas o drogadictos.

    Otro factor importante es la falta de asertividad, es decir, la dificultad de decir "no" ante una situación no deseada. Se ve en los casos de chicas que se exponen a las enfermedades de transmisión sexual porque sus parejas no quieren mantener relaciones con preservativo. En los adolescentes es muy importante "la opinión del grupo de iguales". Hay una serie de normas, que se transmiten y se imponen para la pertenencia a dicho grupo, también en relación con las conducta sexual. Por último, como el VIH ha dejado de ser una enfermedad con alto riesgo de mortalidad, la información que llega a los jóvenes no es tan impactante a la hora de una rigurosa prevención. 

    Hoy en día se conocen perfectamente todas las vías de transmisión del VIH. Este virus se trasmite únicamente mediante contacto directo con sangre, semen o secreciones vaginales de una persona infectada. Contacto que ocurre durante las siguientes prácticas de riesgo: 

    • Tener relaciones sexuales son preservativos con una pareja seropositiva o con una persona que no sabemos si está o no infectada. Las prácticas de más riesgo son la penetración anal seguida de la vaginal, y de menor riesgo el sexo oral.
    • Intercambio de material de "pincharse" (aguja, jeringuilla, algodón) 
    • También existe posibilidad de contagio con una trasnfusión de sangre infectada 

    Si pincháis más abajo podréis disfrutar de un pequeño juego donde aprenderéis de SIDA y VIH.

    Juega y aprende

                                                                                                                         Rocío Gay