Mostrando entradas con la etiqueta preservativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preservativos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

APARTE DEL EMBARAZO



Todos sabemos que debemos practicar sexo seguro. Sabemos que es necesario para disfrutar de una vida sexual plenamente satisfactoria. Pero, ¿de qué debemos preocuparnos cuando mantenemos relaciones sexuales?

Hay algo que normalmente nos preocupa muy por encima de todo lo demás: el embarazo. Generalmente nos encargamos de tomar medidas anticonceptivas. Y esto es algo perfectamente adecuado para la situación de la que hablamos, ya que para nadie es deseable que se produzca un embarazo no deseado. Y existiendo esa gran variedad de métodos anticonceptivos es una cuestión que podemos cuidar con relativa comodidad.

Pero hay otra serie de riesgos de los que todos hemos oído hablar pero que normalmente no tenemos demasiado en cuenta: las enfermedades de transmisión sexual, de las que solo nos protegen algunos métodos anticonceptivos. 

Restamos importancia a este tipo de riesgo muchas veces por desconocimiento de la gravedad que pueden llegar a entrañar algunas de estar enfermedades, que en ocasiones pueden llegar a causar la muerte. A veces incluso desconocemos, o simplemente no consideramos la posibilidad de contagio de este tipo de enfermedades, algo que está mucho más en la realidad de lo que cualquiera de nosotros puede imaginar.

Es importante disfrutar de una vida sexual plena, lo más libre posible de contratiempos y preocupaciones. Hoy día existe mucha información y de fácil acceso con total confidencialidad, tanto acerca de los distintos métodos anticonceptivos como de las enfermedades de transmisión sexual. Por eso deberíamos prevenir en todos los sentidos cuando hablamos de relaciones íntimas. Está en nuestra mano disfrutar del sexo con total tranquilidad.

Tomemos todas las herramientas que tenemos a mano y practiquemos sexo seguro de verdad.

lunes, 21 de octubre de 2013

LIPOATROFIA EN VIH- SIDA

Muchos son los problemas que por desgracia abundan en la sociedad, pero sin duda uno de los principales problemas de nuestra era es intentar combatir el VIH-SIDA. En los países desarrollados se haconseguido que el VIH-SIDA, a través de los fármacos adecuados, se convierta en una "enfermedad controlada". Al convertirse en una enfermedad crónica, son muchos los efectos secundarios y las secuelas tanto físicas como psicológicas que sugen a largo plazo en estos pacientes.

El principal factor de estrés en las personas con la enfermedad y un agravante de las situaciones de estigma es la Lipoatrofia Facial. Esta consiste en la pérdida de grasa subcutánea consecuencia de la terapia antirretroviral.

Un grupo de investigadores expertos en lipoatrofia ha elaborado una clasificación que permite identificar los cambios en la cara visualmente.

Grado 1. Es el grado más leve. 

La persona afectada por este grado presenta un aplanamiento del pómulo (región malar) como consecuencia de la pérdida de la grasa subcutánea (grasa malar). El efecto sería siilar al que se observa en una persona delgada o con poco pómulo.



Grado 2. Es el grado intermedio

La pérdida de la grasa produce un aplanamiento pronunciado de pómulo; la piel se adapta al relieve del hueso, lo que provoca un hundimiento o depresión en la mejilla 




Grado 3. Es el grado de afección más grave. 

Aparecen los mismos signos que en los grados 1 y 2, pero además, debido a la usencia casi total de la grasa subcutánea, la piel se adapta todavía más a las estructuras óseas y musculares, lo cual hace que el hundimiento en la mejilla sea mayor y que las estruccturas anatómicas de la cara se hagan visibles.


Desde hace algunos años, existe evidencia demostrada acerca de las graves repercusiones psicológicas en las personas que padecen el Síndrome de Lopoatrofíam como depresión, ansiedad, pérdida de autoestima, aislamiento social, problemas familiares y de pareja. Además es como estos trastornos pueden afecar a la evolución de la infección a través de su influencia en el sistema inmunológico y en la habilidad para hacer frente a todas las consecuencias derivadas del proceso.

Rocío Gay

lunes, 14 de octubre de 2013

INICIACION AL SADOMASOQUISMO

El sadomasoquismo es una práctica sexual entre alguien que siente excitación humillando y maltratando y otra a la que le gusta ser vejada. Dentro de este término se engloban una gran cantidad de prácticas. Estas prácticas pueden ser más o menos extremas en función de los gustos de los participantes. 

¿Es una práctica sexual sana? Está claro que hoy por hoy está poco aceptada por la sociedad, y que también es una disciplina que atrae a los más diversos pricópatas, timadores dispuestos a aprovecharse de la otra persona. Algunos practicantes son extremadamente violentos y tienden a no distinguir la fantasía de la realidad, lo que claramente les califica como sujetos peligrosos. Sin embargo también puede practicarse de manera inofensiva y placentera. Miles de personas lo hacen en todo el mundo disfrutando y sin perjudicar a nadie. La clave para practicar sanamente el sadomasoquismo reside en tres puntos:
  1. Practícalo siempre con personas de absoluta confianza. Hay que conocer muy bien al otro y sus fantasías sexuales antes de dejarse hacer nada.
  2. Antes de iniciar un sesión se deben pactar los límites.
  3. Negociar un palabra clave. El esclavo pronunciará está palabra cuando ya no pueda aguantar el dolor o la vejación y la sesión se dará por terminada.
Las prácticas más corrientes son: 
  • Spanking: Azotar al sumiso
  • Bondage: Atar al persona que ejerce de sumiso
  • Insultos
  • Pinzas
  • Feminización: Se obliga la sumiso a vestirse de mujer 
  • Sodomización masculina 
  • Cera caliente. 
En suma, con un poco de cuidado, y sentido común, se puede llegar a tener relaciones sadomaso realmente satisfactorias. Y recuerda, gran parte de la excitación proviene de la estética, y es que el cuero y el látex pueden llegar a ser muy sugerentes.

Antonio García

lunes, 30 de septiembre de 2013

LA TEORIA DE GENERO

Esta teoría, afirma que el género es el sistema de papeles o roles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan a las relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles, cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más bien a un sistema de relaciones binarias de poder (Binomio "líder-sumiso").

Así, sustituyendo el concepto de "sexo" por el de "género", se pretende que la gente elija arbitrareamente a qué género quiere pertenecer, independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir libremente su género; por lo que se termina en una autocontrucción de la sexualidad y opción sexual. 

Los postulados de esta teoría son:
  • El género es algo construido por la cultura
  • Hay igualdad entre géneros
  • La diferencia cultural entre hombre y mujer ha sido usada con la finalidad de oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con el hombre.
  • Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una "fluidez de papeles" hasta el punto de que sean intercambiables
  • Los géneros, incluyendo a los hombre y mujeres de tendencias sexuales diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos humanos.
Esta teoría también tiene sus debilidades: 
  • No tiene demostración empírica de sus postulados
  • Manipulación del lenguaje
  • Identificar "igual dignidad" con "igual identidad"
  • Entra en acción la dialéctica de contraposición, hay un opresos y un oprimido
  • Proponer a las mujeres competir contra los varones.
  • La inclusión de las personas homosexuales en la ideología de género, no es clara
En mi opinión, la idea básica es buena, pero aún necesita que se perfile y se pulan las debilidades mencionadas ya que personalmente, no veo un beneficio claro para la sociedad en su totalidad.

Olga García 

lunes, 16 de septiembre de 2013

EL CONDON FEMENINO, POSIBLEMENTE UN DESCONOCIDO

¿Qué es?

Es un método de barrera, semejante al preservativo masculino en su concepto que evita el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo SIDA, además de proteger del embarazo.

Consiste en una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave (poliuretano), distinto al látex, por lo que no produce problemas de sensibilidad en personas con alergia al látex. Antes de tener relaciones, la mujer ha de introducirlo en su vagina. Durante el coito, el pene del hombre queda recubierto por el condón femenino.

¿Cómo se usa?

Tiene un anillo que lo sostiene, y debe colocarse en la vagina, lo más profundamente posible y otro extremo queda aplanado contra los labio de la vulva.
  1. Antes de utilizarlo comprobar la fecha de caducidad
  2. Se puede colocar antes del juego sexual, ya que su inserción no depende de la erección masculina.
  3. Es importante asegurarse que el pene del hombre ingrese dentro del aro externo
  4. No es necesario extraerlo inmediatamente después de la eyaculación
  5. Antes de sacar el preservativo se retuerce el anillo externo para retener la eyaculación y se tira suavemente para retirarlo
  6. Su efectividad varía entre el 90 y 98 % dependiendo de la habilidad y uso correcto
  7. No debe usarse a la vez que un preservativo masculino 
Ventajas e inconvenientes

Como todos los métodos que iremos viendo el condón femenino tiene ventajas e inconvenientes.  Dentro de las ventajas podemos nombrar el hecho de que para su utilización no hay que esperar a que el pene esté en erección y que no es necesario extraerlo o limpiarse justo después del acto sexual. Además de esto también nos protege de contagios y de embarazos no deseados, así como proporcionar un medio seguro para aquellas personas alérgicas al látex.

Como inconvenientes podemos citar el hecho de que económicamente es más caro que un condón masculino que da las impresión, infundada, de que es más complejo y aparatoso que su homólogo masculino.

En cualquier caso, cada uno el libre de hacer su elección teniendo en cuenta los pros y los contras. ¿Tú cuál prefieres?

Rocío Gay y Pedro Cortés

lunes, 27 de mayo de 2013

EL CONDON, LAS DUDAS MAS FRECUENTES

¿Cómo se coloca y cómo se utiliza? 

En las cajas se indica su correcta colocación con dibujos muy claros. Los mejor es leerlas y practicar su colocación ya que solo resulta eficaz si se pone correctamente. El pene debe estar completamente erecto para su colocación.

Conviene abrir el envase con los dedos para evitar dañar el preservativo y debe cogerse por la punta, colocarse encima del glande e ir desenrollándolo poco a poco hasta la base del pene.Mientras se desenrolla con una mano, con la otra hay que mantener cogida la punta del preservativo para que quede suelto por arriba. Finalizado el coito, hay que sacar el pene de la vagina con cuidado para evitar que el preservativo se quede dentro. Para ello se agarra el condón antes de sacarlo. Lo mejor es retirarlo nada más eyacular antes de que pierda la erección.

¿Qué hay que hacer si se rompe el condón? 

Si esto ocurre lo mejor es acudir lo antes posible, dentro de las 48 horas siguientes al coito, a un centro de salud (urgencias hospitalarias o centro de planificación familiar) para que un ginecólogo pueda recetar a la mujer la píldora del día después y evitar así un posible embarazo no deseado.

Cuanto antes se tome la píldora postcoital mejor, ya que con el paso de las horas va perdiendo efectividad. Conviene aclarar que el uso de esta píldora solo debe utilizarse como último recurso. Por otra parte, para evitar la rotura hay que asegurarse de que los preservativos que se usan están homologados, no están caducados y se colocan y utilizan adecuadamente.

¿Qué hacer se queda dentro de la vagina? 

Tras la eyaculación el pene pierde volumen y firmeza, por lo que el condón se le queda grande y puede salirse y quedarse en la vagina si no se retira inmediatamente. Además, al retirar el pene hay que sujetar la base del condón para que no se mueva. 

Si se quedase dentro y no pudiera extraerse con los dedos, hay que acudir inmediatamnte a un centro de salud para que lo saquen y proporcionen las medidas necesarias para evitar un posible embarazo no deseado. 

Aunque se pueda sacar con los dedos, después conviene ira también al centro de salud para solicitar la píldora del día después. 

Pedro Cortés 

domingo, 12 de mayo de 2013

ALGUNOS DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Implante subcutáneo 

Se trata de una o dos varilla de un material sintético impregnado de una hormona, que se coloca debajo de la piel del brazo. Desde aquí se libera la hormona de manera constante, durante un periodo de 3-5 años. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ovulación. Su principal ventaja es la comodidad, dado que la usuaria no se tiene que preocupar durante su periodo de actuación del método anticonceptivo. Sus inconvenientes son: la necesidad de realizar una pequeña intervención quirúrgica para su inserción y extracción, y la falta de control de los ciclos menstruales que muchas veces serán irregulares.  

Anillo vaginal  

El anillo vaginal es una estructura flexible, en forma de anillo, que se coloca en el interior de la vagina de la mujer. Desde aquí libera unas hormonas similares a las que contienen los anticonceptivos orales. Una vez colocado en la vagina, se mantiene en esta durante tres semanas. Posteriormente se extrae y se descansa durante una semana, periodo en el cual acontece la regla. A los ocho días de su extracción se vuelve a colocar otro, que permanecerá nuevamente durante tres semanas en la vagina. La ventaja fundamental con respecto a los anticonceptivos orales es que al no ser de pauta diaria es más difícil que se produzcan olvidos y que la vía de administración vaginal puede ser más discreta y cómoda para algunas mujeres. 

Parche anticonceptivo

Tiene bastante similitud con el anillo vaginal, dado que también libera a la mujer de la toma diaria de un anticonceptivo oral. Al igual que este, proporciona al organismo las hormonas necesarias para evitar un embarazo no deseado. En este caso las hormonas se absorben a través de la piel. Cada parche dura una semana, con lo que en un ciclo se utilizan tres parches diferentes (uno por semana). La cuarta semana es de descanso, y la igual que ocurría con el anillo vaginal, en este momento acontece la regla.



Rocío Gay

lunes, 11 de marzo de 2013

ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES: EL DIU

El DIU es quizá uno de los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres ya que es un método eficaz y completamente reversible. De hecho se sitúa su eficacia entre el 99,7 y el 98% siendo la tasa de embarazo inferior al 2% en todos los DIUs con cobre.

 Este mecanismo consiste en un pequeño dispositivo de plástico que lleva enrollado un hilo de cobre que se introduce en la cavidad uterina para que impida la gestación. Del dispositivos cuelgan unos hilos de nylon que asoman por el cuello de la matriz sin que provoquen ninguna molestia; se utilizan para confirmar la persistencia del DIU en las revisiones y para favorecer la retirada del mismo. Este dispositivo realiza sus acción sobre varios mecanismos:
  • Acción mecánica directa sobre el endometrio.
  • Favorece las contracciones del útero y de las trompas siendo así el óvulo transportado más rapidamente. Así, el endometrio no está del todo preparado para albergar una posible gestación.
  • El cobre que llevan la mayoría de los DIU tiene una acción espermicida. 
  • Modifica tanto el moco cervical como el endoemtrio, lo cual refuerza su acción anticonceptiva. 
Su principal ventaja es su carácter anticonceptivo pero también es fácil de usar, que no necesita toma diaria ni recuerdo y su bajo coste. Además no afecta al sistema endocrino pro lo que no produce efectos secundarios y no interfiere con ningún tipo de medicación.

Entre sus inconvenientes podemos citar la posibilidad de una expulsión espontánea en los primeros meses que puede conllevar un posible embarazo si la mujer no se percata de este hecho. Sería por ello necesario un comprobación por parte de la portadora después de cada menstruación. En los casos en los que el DIU falle lo más probable sería una gestación extrauterina pero si esta gestación se produce en el útero el feto no se vera afectado por el DIU.También podríamos considerar como inconveniente que tras los primeros meses de uso las reglas son más abundantes y puede aparecer sangrado o manchado a mitad de ciclo, además de producir un aumento en las secreciones por la presencia de un cuerpo extraño en el endometrio.

Rocío Gay y Pedro Cortés

domingo, 3 de marzo de 2013

INICIACION AL SADOMASOQUISMO

El sadomasoquismo es una práctica sexual entre alguien que siente excitación humillando y maltratando y otra a la que le gusta ser vejada. Dentro de este término se engloban una gran cantidad de prácticas. Estas prácticas pueden ser más o menos extremas en función de los gustos de los participantes. 

¿Es una práctica sexual sana? Está claro que hoy por hoy está poco aceptada por la sociedad, y que también es una disciplina que atrae a los más diversos pricópatas, timadores dispuestos a aprovecharse de la otra persona. Algunos practicantes son extremadamente violentos y tienden a no distinguir la fantasía de la realidad, lo que claramente les califica como sujetos peligrosos. Sin embargo también puede practicarse de manera inofensiva y placentera. Miles de personas lo hacen en todo el mundo disfrutando y sin perjudicar a nadie. La clave para practicar sanamente el sadomasoquismo reside en tres puntos:
  1. Practícalo siempre con personas de absoluta confianza. Hay que conocer muy bien al otro y sus fantasías sexuales antes de dejarse hacer nada.
  2. Antes de iniciar un sesión se deben pactar los límites.
  3. Negociar un palabra clave. El esclavo pronunciará está palabra cuando ya no pueda aguantar el dolor o la vejación y la sesión se dará por terminada.
Las prácticas más corrientes son: 
  • Spanking: Azotar al sumiso
  • Bondage: Atar al persona que ejerce de sumiso
  • Insultos
  • Pinzas
  • Feminización: Se obliga la sumiso a vestirse de mujer 
  • Sodomización masculina 
  • Cera caliente. 
En suma, con un poco de cuidado, y sentido común, se puede llegar a tener relaciones sadomaso realmente satisfactorias. Y recuerda, gran parte de la excitación proviene de la estética, y es que el cuero y el látex pueden llegar a ser muy sugerentes.

Antonio García

domingo, 10 de febrero de 2013

LA TEORIA DE GENERO

Esta teoría, afirma que el género es el sistema de papeles o roles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan a las relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles, cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más bien a un sistema de relaciones binarias de poder (Binomio "líder-sumiso").

Así, sustituyendo el concepto de "sexo" por el de "género", se pretende que la gente elija arbitrareamente a qué género quiere pertenecer, independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir libremente su género; por lo que se termina en una autocontrucción de la sexualidad y opción sexual. 

Los postulados de esta teoría son:
  • El género es algo construido por la cultura
  • Hay igualdad entre géneros
  • La diferencia cultural entre hombre y mujer ha sido usada con la finalidad de oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con el hombre.
  • Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una "fluidez de papeles" hasta el punto de que sean intercambiables
  • Los géneros, incluyendo a los hombre y mujeres de tendencias sexuales diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos humanos.
Esta teoría también tiene sus debilidades: 
  • No tiene demostración empírica de sus postulados
  • Manipulación del lenguaje
  • Identificar "igual dignidad" con "igual identidad"
  • Entra en acción la dialéctica de contraposición, hay un opresos y un oprimido
  • Proponer a las mujeres competir contra los varones.
  • La inclusión de las personas homosexuales en la ideología de género, no es clara
En mi opinión, la idea básica es buena, pero aún necesita que se perfile y se pulan las debilidades mencionadas ya que personalmente, no veo un beneficio claro para la sociedad en su totalidad.

Olga García 

lunes, 28 de enero de 2013

EL CONDON FEMENINO, POSIBLEMENTE UN DESCONOCIDO

¿Qué es?

Es un método de barrera, semejante al preservativo masculino en su concepto que evita el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo SIDA, además de proteger del embarazo.

Consiste en una funda delgada y transparente hecha de un plástico suave (poliuretano), distinto al látex, por lo que no produce problemas de sensibilidad en personas con alergia al látex. Antes de tener relaciones, la mujer ha de introducirlo en su vagina. Durante el coito, el pene del hombre queda recubierto por el condón femenino.

¿Cómo se usa?

Tiene un anillo que lo sostiene, y debe colocarse en la vagina, lo más profundamente posible y otro extremo queda aplanado contra los labio de la vulva.
  1. Antes de utilizarlo comprobar la fecha de caducidad
  2. Se puede colocar antes del juego sexual, ya que su inserción no depende de la erección masculina.
  3. Es importante asegurarse que el pene del hombre ingrese dentro del aro externo
  4. No es necesario extraerlo inmediatamente después de la eyaculación
  5. Antes de sacar el preservativo se retuerce el anillo externo para retener la eyaculación y se tira suavemente para retirarlo
  6. Su efectividad varía entre el 90 y 98 % dependiendo de la habilidad y uso correcto
  7. No debe usarse a la vez que un preservativo masculino 
Ventajas e inconvenientes 

Como todos los métodos que iremos viendo el condón femenino tiene ventajas e inconvenientes.  Dentro de las ventajas podemos nombrar el hecho de que para su utilización no hay que esperar a que el pene esté en erección y que no es necesario extraerlo o limpiarse justo después del acto sexual. Además de esto también nos protege de contagios y de embarazos no deseados, así como proporcionar un medio seguro para aquellas personas alérgicas al látex.

Como inconvenientes podemos citar el hecho de que económicamente es más caro que un condón masculino que da las impresión, infundada, de que es más complejo y aparatoso que su homólogo masculino.

En cualquier caso, cada uno el libre de hacer su elección teniendo en cuenta los pros y los contras. ¿Tú cuál prefieres?

Rocío Gay y Pedro Cortés