Mostrando entradas con la etiqueta anticonceptivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticonceptivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

LA PASTILLA POSTCOITAL



Hoy nos centraremos en el tema de los anticonceptivos, y en especial en la pastilla poscoital y el uso que la mayoría de las jóvenes hace de ella, buscando noticias me encontré con una noticia del periódico El País que trata este tema: 


En el artículo muestra un estudio que desmonta la idea de que se abusa de la píldora poscoital, la encuesta se realiza entre mujeres de 14- 50 años, Entre sus conclusiones, que se mantienen, está que ninguna de las encuestadas la utiliza como sistema de anticoncepción habitual, y que las menores de 16 años apenas la usan (en la encuesta de 2013 el porcentaje es 0, pero puede deberse a que la muestra del trabajo -1.200 mujeres- es inferior a la de 2011 -6.200-).

En total, el 14,7% de las mujeres dice que la ha empleado alguna vez en su vida, un porcentaje que baja al 3,5% cuando se les pregunta si lo han hecho el último año. En 2011, con la liberalización de la venta reciente, los porcentajes eran muy parecidos: un 14,1% que la había usado alguna vez en su vida (es normal que este porcentaje aumente ya que se van acumulando) y un 3,9% en el último año (lo que es un indicador mucho mejor de su uso). La causa principal era en ambas encuestas problemas con el método usado (mayoritariamente el preservativo).

De las que la han usado, el 75% lo ha hecho solo una vez, un porcentaje casi clavado ambos años.

También fuera del asunto de la píldora, han bajado las que, teniendo relaciones (la encuesta se hace a mujeres entre 14 y 50 años), afirman que no usan ningún método anticonceptivo. En 2011 eran el 18,1; este año eran el 15,5. Las que, simplemente, no tienen relaciones, se mantienen igual: el 6,4 en 2011 y el 6,5% en 2013.

Inmaculada Carrillo

lunes, 9 de diciembre de 2013

MITOS SOBRE SEXUALIDAD (2ª PARTE)



MITO 9.- El exceso de actividad sexual agranda la vagina: No es el exceso de actividad sexual lo que produce agrandamiento o ensanchamiento de la vagina, sino que situaciones como por ejemplo los partos pueden disminuir la tonicidad de los músculos que rodean la entrada de la vagina o producir desgarros en los mismos. Los ejercicios Kegel o incluso ciertas cirugías que reconstruyen el piso pélvico pueden ser la solución.

MITO 10.- Cuando una mujer estimula el culo de un hombre puede producirle fantasías homosexuales: La homosexualidad tiene que ver con el género que se desea sexualmente hablando, no con la práctica que se realice con una persona del sexo opuesto. Si se trata de un hombre que está con una mujer, nada de lo que hagan de por sí va a despertar fantasías homosexuales. A relajarse y disfrutar de toda la diversidad de zonas erógenas que tenemos, por delante y por detrás.

MITO 11.-  Las mujeres no se masturban: En una encuesta realizada a 2,056 mujeres de entre 18 y 60 años, más del 50% declaró que se masturbaba con frecuencia. Los dedos y los juguetes sexuales son los favoritos a la hora de la masturbación femenina. Las investigaciones sugieren que la masturbación mejora el humor de las mujeres.

MITO 12.- Hacerlo durante la menstruación es antihigiénico: Este es un pensamiento muy arraigado culturalmente desde las abuelas; pero según los especialistas, si a una  mujer le gusta y a su pareja no le molesta, no hay problema alguno. Se dice además que las relaciones sexuales en estos días alivian los dolores menstruales.
 
MITO 13.- El punto G proporciona el máximo placer en la mujer: El punto G, es una pequeña zona del área genital que se localiza alrededor de la uretra; está irrigada por muchos nervios, por lo cual es altamente sensible. Pero no está comprobado científicamente que sea la única área de placer para la mujer.

MITO 14.- Sólo hay placer con la penetración: Para que las mujeres tengan un orgasmo, no es necesaria una penetración. Científicos explican que el clítoris es la zona erógena femenina por excelencia, por lo que su estimulación es fundamental para potenciar el placer a la hora del sexo.

MITO 15.- El sexo oral sólo es para hombres: Estudios indican que la mujer disfruta del sexo oral. Una reciente encuesta reveló que las mujeres experimentan con el sexo oral antes de tener su primera relación sexual vaginal.

MITO 16.- No disfrutan el sexo anal: La última encuesta de Crecimiento Familiar de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades reveló que el 32.6% de las mujeres de entre 18 y 44 años practica el sexo anal. En 1992, eran sólo el 25%. Con estos números se desmitifica está práctica sexual, que se pensaba era exclusiva de los hombres homosexuales.

Juan Carlos Quero

lunes, 18 de noviembre de 2013

METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Preservativo masculino

Consiste en una funda de goma de látex o de poliuretano, que sirve para recubrir el pene y recoger el semen de la eyaculación, impidiendo que este alcance el cuello uterino y así no pueda ascender al útero y trompas. Actualmente es uno de los métodos más utilizados, por su eficacia y sencillez. Se recomienda además para prevenir infecciones de trasmisión sexual. 


Esponja vaginal 

Es un disco cilíndrico esponjoso que contiene una sustancia espermicida. Se coloca en el fondo de la vagina, formando como un tapón del cuello del útero, que evita el paso de los espermatozoides hacia en interior del útero. Antes de introducirla debe humedecerse y puede permanecer insertada durante 24 horas. Es de uso único. No es excesivamente fiable. 


El diafragma 

Es un dispositivo semiesférico de goma fina, caucho o látex, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma. Debe ajustarse bien al fondo de la vagina, donde se encuentra el cuello de la matriz. Debido a que la forma y el tamaño de la parte superior de la vagina y de la matriz varían mucho de una mujer a otra, se fabrican de varios tamaños.Impide que el semen alcance el cuello del útero. Se puede colocar en cualquier momento antes del coito y no debe retirarse hasta pasadas unas 6-8 horas. Asociado a su uso debe utilizarse también crema espermicida.

El diafragma no debe permanecer más de 24 horas en el interior de la vagina.

Cremas espermicidas

Son sustancias químicas que se presentan en forma de óvulos vaginales, comprimidos, cremas, espumas, nebulizadores, etc. Estos productos se introducen en la vagina antes de la relación sexual, lo más cerca de la matriz que podamos. Actúan destruyendo o inmovilizando los espermatozoides. Es recomendable utilizarlo en combinación con otros medios.

Rocío Gay



lunes, 17 de junio de 2013

¿SABEMOS EXPLICAR QUE ES UN ORGASMO?

Todos deseamos experimentar ese momento en que nos aumenta la respiración, el corazón se nos acelera, se nos engarrotan los dedos de los pies, donde apretamos las uñas contra el cuerpo del otro y nos mordemos la lengua para que no nos oigan los vecinos gritar de placer, o cuando nos dejamos llevar y se entera todo el bloque que hemos llegado al éxtasis, al orgasmo.

Pero sabemos lo que es el orgasmo y cuales son sus fases y sus tipos? Pues desde Colokate, te ayudamos a saberlo!   

El orgasmo se entiende como el conjunto de sensaciones físicas y emocionales que se producen durante los momentos de máxima excitación sexual, como resultado generalmente de la estimulación de los órganos sexuales.

El orgasmo forma parte de una de las fases de la respuesta sexual. La respuesta sexual, como conjunto de cambios fisiológicos, puede diferenciarse en cuatro fases desde el inicio hasta el fin de la relación sexual, que en su totalidad conforman el ciclo de la respuesta sexual. Estas cuatro fases del ciclo de la respuesta sexual son:

Fase de Excitación. Es el periodo donde aparece el estímulo físico o psicológico que activa la respuesta sexual. Tanto en hombres como en mujeres suele aparecer una erupción rojiza (enrojecimiento sexual) que comienza en el abdomen y se extiende hacia arriba. Si se continúa con la estimulación, el organismo empieza a presentar cambios propios de la siguiente fase.

Fase de meseta. Es la fase donde ambos presentan un aumento de la frecuencia respiratoria y la aceleración cardíaca.

Fase orgásmica. Se trata de la fase donde se libera toda la tensión muscular acumulada y conlleva la descongestión de los vasos sanguíneos genitales.

Fase de resolución. En este momento desaparecen todos los cambios anteriormente experimentados y se recupera lentamente el aspecto y el ritmo habitual del organismo. La mujer, si en esta fase es estimulada de nuevo, puede volver a alcanzar el clímax y experimentar otro orgasmo, pero el hombre por el contrario le resulta imposible volver a alcanzarlo durante un periodo de tiempo (aproximadamente de 30-90 minutos) conocido como periodo refractario.

Tipos de orgasmo

Orgasmo múltiple: Varios orgasmos seguidos durante la misma sesión estimuladora.

Orgasmo secuencial: Diferentes orgasmos consecutivos en diferentes sesiones estimuladoras con un poco o nada de espacio temporal entre ellas.

Orgasmo simultáneo: Ambos miembros de la pareja alcanzan el orgasmo a la vez

                                                                                                               Azahara Simón

lunes, 27 de mayo de 2013

EL CONDON, LAS DUDAS MAS FRECUENTES

¿Cómo se coloca y cómo se utiliza? 

En las cajas se indica su correcta colocación con dibujos muy claros. Los mejor es leerlas y practicar su colocación ya que solo resulta eficaz si se pone correctamente. El pene debe estar completamente erecto para su colocación.

Conviene abrir el envase con los dedos para evitar dañar el preservativo y debe cogerse por la punta, colocarse encima del glande e ir desenrollándolo poco a poco hasta la base del pene.Mientras se desenrolla con una mano, con la otra hay que mantener cogida la punta del preservativo para que quede suelto por arriba. Finalizado el coito, hay que sacar el pene de la vagina con cuidado para evitar que el preservativo se quede dentro. Para ello se agarra el condón antes de sacarlo. Lo mejor es retirarlo nada más eyacular antes de que pierda la erección.

¿Qué hay que hacer si se rompe el condón? 

Si esto ocurre lo mejor es acudir lo antes posible, dentro de las 48 horas siguientes al coito, a un centro de salud (urgencias hospitalarias o centro de planificación familiar) para que un ginecólogo pueda recetar a la mujer la píldora del día después y evitar así un posible embarazo no deseado.

Cuanto antes se tome la píldora postcoital mejor, ya que con el paso de las horas va perdiendo efectividad. Conviene aclarar que el uso de esta píldora solo debe utilizarse como último recurso. Por otra parte, para evitar la rotura hay que asegurarse de que los preservativos que se usan están homologados, no están caducados y se colocan y utilizan adecuadamente.

¿Qué hacer se queda dentro de la vagina? 

Tras la eyaculación el pene pierde volumen y firmeza, por lo que el condón se le queda grande y puede salirse y quedarse en la vagina si no se retira inmediatamente. Además, al retirar el pene hay que sujetar la base del condón para que no se mueva. 

Si se quedase dentro y no pudiera extraerse con los dedos, hay que acudir inmediatamnte a un centro de salud para que lo saquen y proporcionen las medidas necesarias para evitar un posible embarazo no deseado. 

Aunque se pueda sacar con los dedos, después conviene ira también al centro de salud para solicitar la píldora del día después. 

Pedro Cortés 

domingo, 12 de mayo de 2013

ALGUNOS DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Implante subcutáneo 

Se trata de una o dos varilla de un material sintético impregnado de una hormona, que se coloca debajo de la piel del brazo. Desde aquí se libera la hormona de manera constante, durante un periodo de 3-5 años. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ovulación. Su principal ventaja es la comodidad, dado que la usuaria no se tiene que preocupar durante su periodo de actuación del método anticonceptivo. Sus inconvenientes son: la necesidad de realizar una pequeña intervención quirúrgica para su inserción y extracción, y la falta de control de los ciclos menstruales que muchas veces serán irregulares.  

Anillo vaginal  

El anillo vaginal es una estructura flexible, en forma de anillo, que se coloca en el interior de la vagina de la mujer. Desde aquí libera unas hormonas similares a las que contienen los anticonceptivos orales. Una vez colocado en la vagina, se mantiene en esta durante tres semanas. Posteriormente se extrae y se descansa durante una semana, periodo en el cual acontece la regla. A los ocho días de su extracción se vuelve a colocar otro, que permanecerá nuevamente durante tres semanas en la vagina. La ventaja fundamental con respecto a los anticonceptivos orales es que al no ser de pauta diaria es más difícil que se produzcan olvidos y que la vía de administración vaginal puede ser más discreta y cómoda para algunas mujeres. 

Parche anticonceptivo

Tiene bastante similitud con el anillo vaginal, dado que también libera a la mujer de la toma diaria de un anticonceptivo oral. Al igual que este, proporciona al organismo las hormonas necesarias para evitar un embarazo no deseado. En este caso las hormonas se absorben a través de la piel. Cada parche dura una semana, con lo que en un ciclo se utilizan tres parches diferentes (uno por semana). La cuarta semana es de descanso, y la igual que ocurría con el anillo vaginal, en este momento acontece la regla.



Rocío Gay

domingo, 14 de abril de 2013

DOLOR EN EL COITO

La dispareunia se define como el dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito. Existen: 
  • Dispaurenia profunda: Las causas principales pueden incluir enfermedades inflamatorias de la pelvis, cirugia ginecológica o pélvica, radioterapia para tumores ginecológicos, tumores uterinos o vaginales y fibroides, endometriosis (engrosameinto de la pared de la matriz), infecciones del tracto urinario, quistes de ovario, falta de lubricación o alguna infección de transmisión sexual. También puede ser la consecuencia de una determinada postura durante el coito en la que la penetración sea mayor.
  • Dispaurenia leve: Es común y tiene muchas causas. Los síntomas pueden ser el escozor o ardor y la zona puede estar inflamada e irritada. Este dolor puede también sentirse en otros momentos además de durante el coito, por ejemplo, durante actividades como caminar, correr o montar en bicicleta. Cualquier problema dermatológico también puede afectar a la zona alrededor de la vagina como eczema, verrugas,psoriasis y liquen escleroso, que hace que la piel se retraiga y se haga más frágil. Otras causas pueden ser herpes y úlceras vaginales. La intolerancia a los espermicidas y los condones de látex, así como ciertos jabones, también pueden producir irritaciones.
  • Vaginismo: Suele considerarse una respuesta condicionada y que puede estar relacionada con la anticipación de dolor en el coito.
    • Vaginismo primario: Cuando la mujer nunca ha experimentado la penetración vaginal
    • Vaginismo secundario: Cuando la mujer ha tenido experiencias de penetración pero lo ha desarrollado porteriormente
Entre las causas, podemos citar la creencia de que la vagina es demasiado pequeña, sentimientos negativos sobre le sexo y la sexualidad, abuso sexual previo, traumas vaginales (como el parto), un primer coito dolorosos, problemas en la relación, miedo a quedarse embarazada y creencias religiosas estrictas.

Para este problema existen soluciones efectivas. La mayoría de ellas incluye en tratamiento terapéutico por parte de un psicólogo o sexólogo. La terapia sexual ha demostrado gran efectividad en los casos del vaginismo. 

Los entrenadores (dilatadores) vaginales están fabricados en plástico y son de cuatro tamaños graduados. Se trata de cilindros huecos con terminaciones redondeadas que permiten llevar a cabo el tratamiento de forma suave y progresiva. Se comienza utilizando el más pequeño y poco a poco se va subiendo el tamaño hasta que se consigue introducir el tamaño más grande fácil y cómodamente. Sin embargo, algunas mujeres no se sienten cómodas y prefieren usar sus propios dedos para esta terapia. El índice de éxito de esta terapia es muy elevado. 

Las razones psicológicas que provocan el vaginismo deben ser tratadas. El tratamiento puede incluir técnicas de relajación, el uso de imágenes visuales, ejercicios de tipo pélvico y programas de comportamiento cognitivo.

Rocío Gay

lunes, 1 de abril de 2013

ANORGASMIA

La anorgasmia es un problema sexual que afecta a muchas personas por lo que, a continuación veremos sus causas y posibles soluciones o tratamientos.
¿Que es la anorgasmia? 

La anorgasmia es la incapacidad para llegar al orgasmo, y la sufren tanto hombre como mujeres, aunque es más común en ellas. La libido y la capacidad de disfrutar de la estimulación no se ven afectadas pero luego no se consigue llegar al climax.

Es un problema más común de lo que se piensa ya que afecta entre un 15% y un 30% de la población. Al ser un tema tabú para muchas personas que es una cifra estimativa, y difícil de cuantificar con exactitud, pero son bastantes las personas que padecen de anorgasmia.

Tipos de anorgasmias
  • Anorgasmia primaria: Quien la padece no ha tenido nunca un orgasmo, ni a través de relaciones sexuales ni de la masturbación.
  • Anorgasmia secundaria: Se trata del caso de la persona que ha tenido orgasmos sin problemas y, de repente, deja de tenerlos.
  • Anorgasmia absoluta: Cuando no se consigue llegar al climax por ningún método.
  • Anorgasmia relativa: Cuando solo se puede tener orgasmos por un método. Por ejemplo orgasmos solo vaginales o solo en el clítoris
  • Anorgasmia situacional: Cuando solo se llega la climax en situaciones concretas.
Causas de la anorgasmia 

La anorgasmia es un problema sobre todo psicológico ya que solo hay un 5% de causas físicas para que se produzca esta complicación. Estas pueden ser enfermedades endocrinas, neuronales, ginecológicas, etc. También traumatismos en la zona genital o el consumo de drogas o algunos medicamentos como los antidepresivos o algunos antihipertensivos. Pero sin duda las principales causas son: 
  • Educación negativa hacia el sexo
  • Falsas ideas sobre la sexualidad 
  • Estrés, preocupaciones, desinterés por la pareja.
  • Relaciones sexuales pasadas traumáticas
  • Problemas no confesados por la pareja 
  • Relaciones sexuales monótonas
Tratamiento de la anorgasmia 

La anorgasmia es una disfunción sexual con un buen pronóstico. Con la colaboración de los afectados se cura en un 95%. El tratamiento psicológico, combinado con la terapia sexual, es lo más indicado. 

Rocío Gay



lunes, 11 de marzo de 2013

ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES: EL DIU

El DIU es quizá uno de los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres ya que es un método eficaz y completamente reversible. De hecho se sitúa su eficacia entre el 99,7 y el 98% siendo la tasa de embarazo inferior al 2% en todos los DIUs con cobre.

 Este mecanismo consiste en un pequeño dispositivo de plástico que lleva enrollado un hilo de cobre que se introduce en la cavidad uterina para que impida la gestación. Del dispositivos cuelgan unos hilos de nylon que asoman por el cuello de la matriz sin que provoquen ninguna molestia; se utilizan para confirmar la persistencia del DIU en las revisiones y para favorecer la retirada del mismo. Este dispositivo realiza sus acción sobre varios mecanismos:
  • Acción mecánica directa sobre el endometrio.
  • Favorece las contracciones del útero y de las trompas siendo así el óvulo transportado más rapidamente. Así, el endometrio no está del todo preparado para albergar una posible gestación.
  • El cobre que llevan la mayoría de los DIU tiene una acción espermicida. 
  • Modifica tanto el moco cervical como el endoemtrio, lo cual refuerza su acción anticonceptiva. 
Su principal ventaja es su carácter anticonceptivo pero también es fácil de usar, que no necesita toma diaria ni recuerdo y su bajo coste. Además no afecta al sistema endocrino pro lo que no produce efectos secundarios y no interfiere con ningún tipo de medicación.

Entre sus inconvenientes podemos citar la posibilidad de una expulsión espontánea en los primeros meses que puede conllevar un posible embarazo si la mujer no se percata de este hecho. Sería por ello necesario un comprobación por parte de la portadora después de cada menstruación. En los casos en los que el DIU falle lo más probable sería una gestación extrauterina pero si esta gestación se produce en el útero el feto no se vera afectado por el DIU.También podríamos considerar como inconveniente que tras los primeros meses de uso las reglas son más abundantes y puede aparecer sangrado o manchado a mitad de ciclo, además de producir un aumento en las secreciones por la presencia de un cuerpo extraño en el endometrio.

Rocío Gay y Pedro Cortés