Hoy en COLOKATE estrenamos una nueva sección que aparecerá de vez de en cuando. En esta sección traeremos a colación terminos relacionados con la sexualidad con el fin de explicarlos y definirnos claramente para que nuestro conocimiento sobre el tema se cada vez mayor. Así que chicos y chicas a disfrutarla.
Mostrando entradas con la etiqueta ETS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETS. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de febrero de 2014
lunes, 9 de diciembre de 2013
MITOS SOBRE SEXUALIDAD (2ª PARTE)
MITO 9.- El exceso de actividad sexual agranda
la vagina: No es el exceso de actividad sexual lo
que produce agrandamiento o ensanchamiento de la vagina, sino que situaciones
como por ejemplo los partos pueden disminuir la tonicidad de los músculos que
rodean la entrada de la vagina o producir desgarros en los mismos. Los
ejercicios Kegel o incluso ciertas cirugías que reconstruyen el piso pélvico
pueden ser la solución.
MITO 10.- Cuando una mujer estimula el culo de
un hombre puede producirle fantasías homosexuales: La homosexualidad tiene que ver con el
género que se desea sexualmente hablando, no con la práctica que se realice con
una persona del sexo opuesto. Si se trata de un hombre que está con una mujer,
nada de lo que hagan de por sí va a despertar fantasías homosexuales. A
relajarse y disfrutar de toda la diversidad de zonas erógenas que tenemos, por
delante y por detrás.
MITO 11.- Las mujeres no se masturban: En
una encuesta realizada a 2,056 mujeres de entre 18 y 60 años, más del 50%
declaró que se masturbaba con frecuencia. Los dedos y los juguetes sexuales son los
favoritos a la hora de la masturbación femenina. Las investigaciones
sugieren que la masturbación mejora el humor de las
mujeres.
MITO 12.- Hacerlo durante la
menstruación es antihigiénico: Este es
un pensamiento muy arraigado culturalmente desde las abuelas; pero según los
especialistas, si a una mujer le gusta y a su pareja no le molesta, no
hay problema alguno. Se dice además que las relaciones sexuales en estos días alivian los dolores menstruales.
MITO 13.- El punto G proporciona el máximo placer en la mujer: El punto G, es una pequeña zona del área genital que se localiza alrededor de la uretra; está irrigada por muchos nervios, por lo cual es altamente sensible. Pero no está comprobado científicamente que sea la única área de placer para la mujer.
MITO 14.- Sólo hay placer con la
penetración: Para que las mujeres tengan un orgasmo, no es necesaria una penetración.
Científicos explican que el clítoris es
la zona erógena femenina
por excelencia, por lo que su estimulación es fundamental para potenciar el
placer a la hora del sexo.
MITO 15.- El sexo oral sólo es para
hombres: Estudios indican que la mujer disfruta del sexo oral. Una reciente encuesta
reveló que las mujeres experimentan con el sexo oral antes de tener su primera relación sexual vaginal.
MITO 16.- No disfrutan el sexo anal:
La última encuesta de Crecimiento
Familiar de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades reveló que el 32.6% de las mujeres de entre 18 y 44
años practica el sexo anal.
En 1992, eran sólo el 25%. Con estos números se desmitifica está práctica
sexual, que se pensaba era exclusiva de los hombres homosexuales.
Juan Carlos Quero
lunes, 25 de noviembre de 2013
APARTE DEL EMBARAZO
Todos sabemos que
debemos practicar sexo seguro. Sabemos que es necesario para disfrutar de una
vida sexual plenamente satisfactoria. Pero, ¿de qué debemos preocuparnos cuando
mantenemos relaciones sexuales?
Hay algo que
normalmente nos preocupa muy por encima de todo lo demás: el embarazo.
Generalmente nos encargamos de tomar medidas anticonceptivas. Y esto es algo
perfectamente adecuado para la situación de la que hablamos, ya que para nadie
es deseable que se produzca un embarazo no deseado. Y existiendo esa gran
variedad de métodos anticonceptivos es una cuestión que podemos
cuidar con relativa comodidad.
Pero hay otra serie de
riesgos de los que todos hemos oído hablar pero que normalmente no tenemos
demasiado en cuenta: las enfermedades de transmisión sexual, de las que solo
nos protegen algunos métodos anticonceptivos.
Restamos importancia a
este tipo de riesgo muchas veces por desconocimiento de la gravedad que pueden
llegar a entrañar algunas de estar enfermedades, que en ocasiones pueden llegar
a causar la muerte. A veces incluso desconocemos, o simplemente no consideramos
la posibilidad de contagio de este tipo de enfermedades, algo que está mucho
más en la realidad de lo que cualquiera de nosotros puede imaginar.
Es importante disfrutar
de una vida sexual plena, lo más libre posible de contratiempos y
preocupaciones. Hoy día existe mucha información y de fácil acceso con total
confidencialidad, tanto acerca de los distintos métodos anticonceptivos como de
las enfermedades de transmisión sexual. Por eso deberíamos prevenir en todos
los sentidos cuando hablamos de relaciones íntimas. Está en nuestra mano
disfrutar del sexo con total tranquilidad.
Tomemos todas las
herramientas que tenemos a mano y practiquemos sexo seguro de verdad.
lunes, 18 de noviembre de 2013
METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
Preservativo masculino
Consiste en una funda de goma de látex o de poliuretano, que sirve para recubrir el pene y recoger el semen de la eyaculación, impidiendo que este alcance el cuello uterino y así no pueda ascender al útero y trompas. Actualmente es uno de los métodos más utilizados, por su eficacia y sencillez. Se recomienda además para prevenir infecciones de trasmisión sexual.
Esponja vaginal
Es un disco cilíndrico esponjoso que contiene una sustancia espermicida. Se coloca en el fondo de la vagina, formando como un tapón del cuello del útero, que evita el paso de los espermatozoides hacia en interior del útero. Antes de introducirla debe humedecerse y puede permanecer insertada durante 24 horas. Es de uso único. No es excesivamente fiable.
El diafragma
Es un dispositivo semiesférico de goma fina, caucho o látex, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma. Debe ajustarse bien al fondo de la vagina, donde se encuentra el cuello de la matriz. Debido a que la forma y el tamaño de la parte superior de la vagina y de la matriz varían mucho de una mujer a otra, se fabrican de varios tamaños.Impide que el semen alcance el cuello del útero. Se puede colocar en cualquier momento antes del coito y no debe retirarse hasta pasadas unas 6-8 horas. Asociado a su uso debe utilizarse también crema espermicida.
El diafragma no debe permanecer más de 24 horas en el interior de la vagina.
Cremas espermicidas
Son sustancias químicas que se presentan en forma de óvulos vaginales, comprimidos, cremas, espumas, nebulizadores, etc. Estos productos se introducen en la vagina antes de la relación sexual, lo más cerca de la matriz que podamos. Actúan destruyendo o inmovilizando los espermatozoides. Es recomendable utilizarlo en combinación con otros medios.
Rocío Gay
lunes, 7 de octubre de 2013
HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD EN EL PASADO

En
la Grecia antigua, era habitual saber que un adolescente era amante de
un hombre adulto, que se encargaba de su educación política, social,
científica y moral, y no tanto conocer un romance entre dos hombre
adultos. Sin embargo, la homosexualidad en la mujer no estaba bien vista
en ninguno de los casos, ya que la máxima de esta sociedad era que la
mujer era para la reproducción y el hombre para le placer. Se mantenía
la relación íntima con la mujer con el fin de perpetuar la especia, pero
para la búsqueda del placer estaba el hombre, que era un ser más
perfecto.
En
la antigua Roma, algunos autores como Tácito o Suetonio, consideraban
la homosexualidad como una signo de degeneración moral y de decadencia
cívica. Así, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un
esclavo o a un joven mientras que lo contrario era una desgracia.
Durante
la Edad Media la persecución de la homosexualidad por la iglesia fue
constante. Algunos casos más conocidos son los de los Templarios,
acusados de prácticas homosexuales y heréticas.
Entre
los siglos V y XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la
hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayoría de
Europa a los homosexuales. Dicha persecución era llevada a cabo en gran
parte por la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.
Actualmente
es un tema a debate, todavía hoy la homosexualidad está perseguida y
castigada en 80 países, con diferentes grados de penas. La legislación
de Nigaragua castiga esta orientación sexual y en Panamá se penaliza la
práctica de la sodomía con cárcel. En otros países hay discriminación a
la hora de ingresar en el ejército, formar parte de un partido
político...
Hoy
en día, no haya elementos para establecer un origen genético, la
homosexualidad es biológica, congénita y natural, es decir, es un rasgo
biológico que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas;
además de un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido
registrado en más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso
pulpo, entre ellos. Muchos de los animales son bisexuales aunque algunos
son exclusivamente homosexuales... Entonces ¿Por qué aún hay personas
que se siguen llevando las manos a la cabeza, ante algo natural?
Olga García
Etiquetas:
cerebro,
condones,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
mastrubación,
orgasmo,
probelmas sexuales,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
tabúes sexuales,
teoría de género,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
lunes, 30 de septiembre de 2013
LA TEORIA DE GENERO

Así,
sustituyendo el concepto de "sexo" por el de "género", se pretende que
la gente elija arbitrareamente a qué género quiere pertenecer,
independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir
libremente su género; por lo que se termina en una autocontrucción de la
sexualidad y opción sexual.
Los postulados de esta teoría son:
- El género es algo construido por la cultura
- Hay igualdad entre géneros
- La diferencia cultural entre hombre y mujer ha sido usada con la finalidad de oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con el hombre.
- Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una "fluidez de papeles" hasta el punto de que sean intercambiables
- Los géneros, incluyendo a los hombre y mujeres de tendencias sexuales diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos humanos.
Esta teoría también tiene sus debilidades:
- No tiene demostración empírica de sus postulados
- Manipulación del lenguaje
- Identificar "igual dignidad" con "igual identidad"
- Entra en acción la dialéctica de contraposición, hay un opresos y un oprimido
- Proponer a las mujeres competir contra los varones.
- La inclusión de las personas homosexuales en la ideología de género, no es clara
En mi opinión, la idea básica
es buena, pero aún necesita que se perfile y se pulan las debilidades
mencionadas ya que personalmente, no veo un beneficio claro para la
sociedad en su totalidad.
Olga García
Etiquetas:
condones,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
orgasmo,
preservativos,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
teoría de género,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
lunes, 23 de septiembre de 2013
Y CON CUPIDO LLEGO EL FLECHAZO,... ¿O NO?

Los
estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy
simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más
atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. No se trata de
algo que pensemos, sino de algo que sentimos, es como una sacudida en
el cerebro. No solo implica lo visual, sino también el tacto y el oído.
Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando
vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que
observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una
parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa
persona, se quien sea, por la que experimentamos atracción sexual.
Dicho
esto, conviene aclarar que el amor en general, no ha sido excesivamente
estudiado y a pesar de ello hay multitud de teorías planteadas de
infinidad de disciplinas distintas. La psicología social, las
Sociología, la antropología en incluso la teología han abordado este
tema con menor o mayor acierto. En este sentido y en defensa de todas
las disciplinas hay que decir que es un tema complejo ya que implica nos
solo aspectos físicos sino también emocionales, sentimentales, sociales
e incluso cognitivos.
En
definitiva, creáis o no en los flechazos y cualquiera que sea la
explicación que tenga el amor es una maravillosa sensación y nuestro
consejo es que los aprovechéis de forma sana y saludable. No olvidéis
nunca que el amor debe ser algo bueno y proporcionar muchas más alegrías
que tristezas.
Antonio García y Pedro Cortés
Etiquetas:
cerebro,
colokate,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
orgasmo,
parejas,
probelmas sexuales,
REFORMA EDUCATIVA,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
tabúes sexuales,
vida sexual,
zonas erógenas
lunes, 5 de agosto de 2013
CON EL VIH EL SABER ES PODER
La infección producida por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH), es de desarrollo lento y va
destruyendo poco a poco las células del sistema de defensa. La última
fase de infección VIH es la fase SIDA que aparece años después de que el
individuo se haya infectado por el VIH.
Así,
estar infectado de VIH (ser portador o seropositivo) no es lo mismo que
tener SIDA. El SIDA se contrae a través del VIH que se transmite de
persona a persona.
Además
de tener prácticas de riesgo, para que el VIH pueda penetrar en el
cuerpo y multiplicarse se necesitan ciertas condiciones:
- Una concentración importante de virus VIH. Esta concentración se puede dar en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. En la las lágrimas o la saliva no hay cantidad suficiente de virus como para infectarse.
- La piel sana impide al virus la entrada al cuerpo
- Los virus tienen que encontrar las células receptoras de VIH para vivir y multiplicarse, normalmente los linfocitos. Por esta razón, el VIH no se trasmite por el aire porque el sistema respiratorio no tiene receptores al VIH.
La infección por VIH pasa por las siguientes fases:
- Periodo asintomático: No hay signos externos de infección aunque se es portador del virus y puede transmitirse. Los retrovirales alargan este periodo.
- Inmunodepresión crónica: Descenso importante de las defensas
- SIDA: Aparecen las enfermedades llamadas oportunistas
Debido a que el desarrollo de
la infección es diferente para cada persona, no se pueden hacer
afirmaciones de carácter general respecto a su evolución.
La prueba más utilizada para detectar seropositividad se llama ELISA (muestra de sangre). Los resultados pueden ser:
- Negativo: (No hay infección). El resultado es fiable si la prueba se ha realizado a los tres meses (98%) y a los seis (100%) después de la última práctica de riesgo.
- Positivo: (Hay infección). Este resultado hay que confirmarlo y se realiza una segunda prueba, WESTERN-BLOT. Esta segunda prueba se realiza con la sangre sobrante de la primera.
También existen los tests de detección precoz en pruebas de saliva.
El
mayor problema es la prevención del VIH-SIDA es que solo una de cada
tres personas portadoras saben que lo son. Este desconocimiento es un
riesgo potencial en el contagio de la enfermedad. Por ello, si tienes
una pequeña duda de ser portador acude cuanto antes a tu médico de
cabecera o algún centro de referencia de Enfermedades de Transmisión
Sexual como Cruz Roja.
EN UN MINUTO TODO PUEDE CAMBIAR, SOLO TIENES QUE INDICAR LA DIRECCIÓN, TU ERES EL CAPITÁN.
Rocío Gay
Etiquetas:
cerebro,
colokate,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
información,
orgasmo,
parejas,
sexo,
sexualidad,
SIDA,
tabúes sexuales,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
lunes, 29 de julio de 2013
BENDITO CONDON QUE EVITAS EL SIDA DEL MUNDO: CODONEATE
En los últimos años, se ha
observado un gran pasotismo en el uso del preservativo entre los
jóvenes, debido a que las nuevas generaciones ni tienen miedo ni
perciben el riesgo. Usan el preservativo no por temor a adquirir
enfermedades de transmisión sexual, sino por miedo a embarazos no
deseados. No asocian el condón al SIDA, la sífilis, la gonorrea..., sino
que solo lo ven como un método anticonceptivo.
La
psicóloga Mª Paz Bermúdez, desarrolla una investigación que profundiza
en los factores que determinan las conductas de prevención del VIH en
adolescentes. Estos estudios indican que los jóvenes si saben lo que
tienen que hacer para prevenir, pero los datos confirman que el 53,8% de
los nuevos enfermos diagnosticados con SIDA está entre los 25 y 34
años. Lo cual nos indica que muchos de ellos contrajeron el virus en la
adolescencia.
También cabe destacar que las ideas erróneas son áreas muy importante en la adquisición del VIH. Surgen expresiones como "esto no va conmigo", cometiendo el error de identificar el VIH y el SIDA con colectivos homosexuales, prostitutas o drogadictos.
Otro
factor importante es la falta de asertividad, es decir, la dificultad
de decir "no" ante una situación no deseada. Se ve en los casos de
chicas que se exponen a las enfermedades de transmisión sexual porque
sus parejas no quieren mantener relaciones con preservativo. En los
adolescentes es muy importante "la opinión del grupo de iguales". Hay
una serie de normas, que se transmiten y se imponen para la pertenencia a
dicho grupo, también en relación con las conducta sexual. Por último,
como el VIH ha dejado de ser una enfermedad con alto riesgo de
mortalidad, la información que llega a los jóvenes no es tan impactante a
la hora de una rigurosa prevención.
Hoy
en día se conocen perfectamente todas las vías de transmisión del VIH.
Este virus se trasmite únicamente mediante contacto directo con sangre,
semen o secreciones vaginales de una persona infectada. Contacto que
ocurre durante las siguientes prácticas de riesgo:
- Tener relaciones sexuales son preservativos con una pareja seropositiva o con una persona que no sabemos si está o no infectada. Las prácticas de más riesgo son la penetración anal seguida de la vaginal, y de menor riesgo el sexo oral.
- Intercambio de material de "pincharse" (aguja, jeringuilla, algodón)
- También existe posibilidad de contagio con una trasnfusión de sangre infectada
Si pincháis más abajo podréis disfrutar de un pequeño juego donde aprenderéis de SIDA y VIH.
Rocío Gay
Etiquetas:
cerebro,
colokate,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
información,
mastrubación,
orgasmo,
parejas,
sexo,
sexualidad,
SIDA,
tabúes sexuales,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
lunes, 22 de julio de 2013
LAS 10 ENFERMEDADES DE TRASNMISION SEXUAL MAS FRECUENTES
Normalmente, se confía en que las
personas que nos rodean son limpias y sanas, sin caer en la cuenta de
que cadapersona hace su vida ocultando y/o ignorando, muchos temas
importantes que pueden producir vergüenza o reparo contarlos, como por
ejemplo padecer una enfermedad de transmisión sexual. Estamos de acuerdo
que no es algo para gritar a los cuatro vientos, pero tampoco es algo
de lo que nos tengamos que avergonzar, lo importante es seguir un
tratamiento médico y aprender de los errores cometidos, para no volver a
tenr relaciones sexuales sin condón.
Además
la mayoría de las veces aparece la creencia absurda de que si utilizas
condón, es que eres un escrupuloso/a, que desconfías de la persona que
tienes enfrente, etc. Pues no, en realidad lo que parece es un tio/a
listo, que sabes cuidarte a la vez que divertirte.
Estas
enfermedades de transmisión sexual (ETS), son causadas por más de 30
distintas bacterias, virus y parásitos y la mayoría pueden conducir a
enfermedades crónicas, esterilidad y eventualmente la muerte. Sin
embargo, a pesar de su alta incidencia, muchos jóvenes y adultos las
desconocen. Y no se hacen suficientes esfuerzos para prevenirlas y
controlarlas. Es un problema, que a nivel mundial afecta a uno de cada
10 jóvenes de entre 15 y 24 años y cada vez, a más adultos mayores de 45
años.
Las 10 enfermedades de trasmisión sexual (ETS) más frecuentes son:
- Clamidia
- Gonorrea
- Sífilis
- Herpes genital
- VIH/SIDA
- Triconomiasis
- Condilomas
- Candidiasis
- Ladillas
- Sarna
En esta primera ocasión os vamos a presentar personalmente, por ser la más conocida, a la Sra. Ladilla...
Las
ladillas o piojos púbicos son unos molestos y pequeños parásitos que se
clavan en la piel para alimentarse de sangre. Viven en el vello
corporal, especialemente en el vello púbico, aunque también peden
concentrarse em el vello de las axilas, la cara o el pecho. Los piojos
son de color amarillo- gris y usan sus pinzas para agarrarse a las
hebras de cabello. Las ladillas se pasan facilmente durante el sexo,
pero también se pueden pasar compartiendo ropa, toallas o ropa de cama
con alguien que las tiene. Las ladillas no pueden trasmitrise por medio
de asientos de inodoro o en piscina.
Los
síntomas son picazón e inflamación en la piel. A veces se pueden ver
los piojos y los huevos, y también puntos de sangre ya que los bichos se
alimentan de los vasos sanguíneos de la piel. Se cura con chanpúes
especiales. Deben lavarse las toallas y la ropa de cama y evitar tener
relaciones sexuales hasta completar el tratamiento.
Olga García
Etiquetas:
cerebro,
colokate,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
información,
mastrubación,
orgasmo,
parejas,
punto G,
sexo,
sexualida,
sexualidad,
tabúes sexuales,
vida sexual,
zonas erógenas
lunes, 27 de mayo de 2013
EL CONDON, LAS DUDAS MAS FRECUENTES
¿Cómo se coloca y cómo se utiliza?
En las cajas se indica su correcta colocación con dibujos muy claros. Los mejor es leerlas y practicar su colocación ya que solo resulta eficaz si se pone correctamente. El pene debe estar completamente erecto para su colocación.
Conviene abrir el envase con los dedos para evitar dañar el preservativo y debe cogerse por la punta, colocarse encima del glande e ir desenrollándolo poco a poco hasta la base del pene.Mientras se desenrolla con una mano, con la otra hay que mantener cogida la punta del preservativo para que quede suelto por arriba. Finalizado el coito, hay que sacar el pene de la vagina con cuidado para evitar que el preservativo se quede dentro. Para ello se agarra el condón antes de sacarlo. Lo mejor es retirarlo nada más eyacular antes de que pierda la erección.
¿Qué hay que hacer si se rompe el condón?
Si esto ocurre lo mejor es acudir lo antes posible, dentro de las 48 horas siguientes al coito, a un centro de salud (urgencias hospitalarias o centro de planificación familiar) para que un ginecólogo pueda recetar a la mujer la píldora del día después y evitar así un posible embarazo no deseado.
Cuanto antes se tome la píldora postcoital mejor, ya que con el paso de las horas va perdiendo efectividad. Conviene aclarar que el uso de esta píldora solo debe utilizarse como último recurso. Por otra parte, para evitar la rotura hay que asegurarse de que los preservativos que se usan están homologados, no están caducados y se colocan y utilizan adecuadamente.
¿Qué hacer se queda dentro de la vagina?
Tras la eyaculación el pene pierde volumen y firmeza, por lo que el condón se le queda grande y puede salirse y quedarse en la vagina si no se retira inmediatamente. Además, al retirar el pene hay que sujetar la base del condón para que no se mueva.
Si se quedase dentro y no pudiera extraerse con los dedos, hay que acudir inmediatamnte a un centro de salud para que lo saquen y proporcionen las medidas necesarias para evitar un posible embarazo no deseado.
Aunque se pueda sacar con los dedos, después conviene ira también al centro de salud para solicitar la píldora del día después.
Pedro Cortés
domingo, 12 de mayo de 2013
ALGUNOS DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
Implante subcutáneo
Se trata de una o dos varilla de un material sintético impregnado de una hormona, que se coloca debajo de la piel del brazo. Desde aquí se libera la hormona de manera constante, durante un periodo de 3-5 años. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ovulación. Su principal ventaja es la comodidad, dado que la usuaria no se tiene que preocupar durante su periodo de actuación del método anticonceptivo. Sus inconvenientes son: la necesidad de realizar una pequeña intervención quirúrgica para su inserción y extracción, y la falta de control de los ciclos menstruales que muchas veces serán irregulares.
Anillo vaginal
El anillo vaginal es una estructura flexible, en forma de anillo, que se coloca en el interior de la vagina de la mujer. Desde aquí libera unas hormonas similares a las que contienen los anticonceptivos orales. Una vez colocado en la vagina, se mantiene en esta durante tres semanas. Posteriormente se extrae y se descansa durante una semana, periodo en el cual acontece la regla. A los ocho días de su extracción se vuelve a colocar otro, que permanecerá nuevamente durante tres semanas en la vagina. La ventaja fundamental con respecto a los anticonceptivos orales es que al no ser de pauta diaria es más difícil que se produzcan olvidos y que la vía de administración vaginal puede ser más discreta y cómoda para algunas mujeres.
Parche anticonceptivo
Tiene bastante similitud con el anillo vaginal, dado que también libera a la mujer de la toma diaria de un anticonceptivo oral. Al igual que este, proporciona al organismo las hormonas necesarias para evitar un embarazo no deseado. En este caso las hormonas se absorben a través de la piel. Cada parche dura una semana, con lo que en un ciclo se utilizan tres parches diferentes (uno por semana). La cuarta semana es de descanso, y la igual que ocurría con el anillo vaginal, en este momento acontece la regla.
Rocío Gay
Etiquetas:
afrodisíacos,
anticonceptivos,
colokate,
condones,
consejos,
DIU,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
información,
parejas,
preservativos,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
VIH
domingo, 14 de abril de 2013
DOLOR EN EL COITO
La dispareunia se define como el dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito. Existen:
- Dispaurenia profunda: Las causas principales pueden incluir enfermedades inflamatorias de la pelvis, cirugia ginecológica o pélvica, radioterapia para tumores ginecológicos, tumores uterinos o vaginales y fibroides, endometriosis (engrosameinto de la pared de la matriz), infecciones del tracto urinario, quistes de ovario, falta de lubricación o alguna infección de transmisión sexual. También puede ser la consecuencia de una determinada postura durante el coito en la que la penetración sea mayor.
- Dispaurenia leve: Es común y tiene muchas causas. Los síntomas pueden ser el escozor o ardor y la zona puede estar inflamada e irritada. Este dolor puede también sentirse en otros momentos además de durante el coito, por ejemplo, durante actividades como caminar, correr o montar en bicicleta. Cualquier problema dermatológico también puede afectar a la zona alrededor de la vagina como eczema, verrugas,psoriasis y liquen escleroso, que hace que la piel se retraiga y se haga más frágil. Otras causas pueden ser herpes y úlceras vaginales. La intolerancia a los espermicidas y los condones de látex, así como ciertos jabones, también pueden producir irritaciones.
- Vaginismo: Suele considerarse una respuesta condicionada y que puede estar relacionada con la anticipación de dolor en el coito.
- Vaginismo primario: Cuando la mujer nunca ha experimentado la penetración vaginal
- Vaginismo secundario: Cuando la mujer ha tenido experiencias de penetración pero lo ha desarrollado porteriormente
Entre las causas, podemos citar la creencia de que la vagina es demasiado pequeña, sentimientos negativos sobre le sexo y la sexualidad, abuso sexual previo, traumas vaginales (como el parto), un primer coito dolorosos, problemas en la relación, miedo a quedarse embarazada y creencias religiosas estrictas.
Para este problema existen soluciones efectivas. La mayoría de ellas incluye en tratamiento terapéutico por parte de un psicólogo o sexólogo. La terapia sexual ha demostrado gran efectividad en los casos del vaginismo.
Los entrenadores (dilatadores) vaginales están fabricados en plástico y son de cuatro tamaños graduados. Se trata de cilindros huecos con terminaciones redondeadas que permiten llevar a cabo el tratamiento de forma suave y progresiva. Se comienza utilizando el más pequeño y poco a poco se va subiendo el tamaño hasta que se consigue introducir el tamaño más grande fácil y cómodamente. Sin embargo, algunas mujeres no se sienten cómodas y prefieren usar sus propios dedos para esta terapia. El índice de éxito de esta terapia es muy elevado.
Las razones psicológicas que provocan el vaginismo deben ser tratadas. El tratamiento puede incluir técnicas de relajación, el uso de imágenes visuales, ejercicios de tipo pélvico y programas de comportamiento cognitivo.
Rocío Gay
Etiquetas:
anorgasmia,
anticonceptivos,
colokate,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
parejas,
posturas sexuales,
probelmas sexuales,
REFORMA EDUCATIVA,
sensualidad,
sexualidad,
VIH,
zonas erógenas
lunes, 1 de abril de 2013
ANORGASMIA
La anorgasmia es un problema sexual que afecta a muchas personas por lo que, a continuación veremos sus causas y posibles soluciones o tratamientos.
¿Que es la anorgasmia?
La anorgasmia es la incapacidad para llegar al orgasmo, y la sufren tanto hombre como mujeres, aunque es más común en ellas. La libido y la capacidad de disfrutar de la estimulación no se ven afectadas pero luego no se consigue llegar al climax.
Es un problema más común de lo que se piensa ya que afecta entre un 15% y un 30% de la población. Al ser un tema tabú para muchas personas que es una cifra estimativa, y difícil de cuantificar con exactitud, pero son bastantes las personas que padecen de anorgasmia.
Tipos de anorgasmias
- Anorgasmia primaria: Quien la padece no ha tenido nunca un orgasmo, ni a través de relaciones sexuales ni de la masturbación.
- Anorgasmia secundaria: Se trata del caso de la persona que ha tenido orgasmos sin problemas y, de repente, deja de tenerlos.
- Anorgasmia absoluta: Cuando no se consigue llegar al climax por ningún método.
- Anorgasmia relativa: Cuando solo se puede tener orgasmos por un método. Por ejemplo orgasmos solo vaginales o solo en el clítoris
- Anorgasmia situacional: Cuando solo se llega la climax en situaciones concretas.
Causas de la anorgasmia
La anorgasmia es un problema sobre todo psicológico ya que solo hay un 5% de causas físicas para que se produzca esta complicación. Estas pueden ser enfermedades endocrinas, neuronales, ginecológicas, etc. También traumatismos en la zona genital o el consumo de drogas o algunos medicamentos como los antidepresivos o algunos antihipertensivos. Pero sin duda las principales causas son:
- Educación negativa hacia el sexo
- Falsas ideas sobre la sexualidad
- Estrés, preocupaciones, desinterés por la pareja.
- Relaciones sexuales pasadas traumáticas
- Problemas no confesados por la pareja
- Relaciones sexuales monótonas
Tratamiento de la anorgasmia
La anorgasmia es una disfunción sexual con un buen pronóstico. Con la colaboración de los afectados se cura en un 95%. El tratamiento psicológico, combinado con la terapia sexual, es lo más indicado.
Rocío Gay
Etiquetas:
afrodisíacos,
anorgasmia,
anticonceptivos,
colokate,
condones,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
estrés,
ETS,
hormonas,
información
lunes, 11 de marzo de 2013
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES: EL DIU
El DIU es quizá uno de los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres ya que es un método eficaz y completamente reversible. De hecho se sitúa su eficacia entre el 99,7 y el 98% siendo la tasa de embarazo inferior al 2% en todos los DIUs con cobre.
Este
mecanismo consiste en un pequeño dispositivo de plástico que lleva
enrollado un hilo de cobre que se introduce en la cavidad uterina para
que impida la gestación. Del dispositivos cuelgan unos hilos de nylon que asoman por el cuello de la matriz sin que provoquen ninguna molestia; se utilizan para confirmar la persistencia del DIU en las revisiones y para favorecer la retirada del mismo. Este dispositivo realiza sus acción sobre varios mecanismos:
- Acción mecánica directa sobre el endometrio.
- Favorece las contracciones del útero y de las trompas siendo así el óvulo transportado más rapidamente. Así, el endometrio no está del todo preparado para albergar una posible gestación.
- El cobre que llevan la mayoría de los DIU tiene una acción espermicida.
- Modifica tanto el moco cervical como el endoemtrio, lo cual refuerza su acción anticonceptiva.
Su
principal ventaja es su carácter anticonceptivo pero también es fácil
de usar, que no necesita toma diaria ni recuerdo y su bajo coste. Además
no afecta al sistema endocrino pro lo que no produce efectos
secundarios y no interfiere con ningún tipo de medicación.
Entre sus inconvenientes podemos citar la posibilidad de una expulsión espontánea en los primeros meses que puede conllevar un posible embarazo si la mujer no se percata de este hecho. Sería por ello necesario un comprobación por parte de la portadora después de cada menstruación. En los casos en los que el DIU
falle lo más probable sería una gestación extrauterina pero si esta
gestación se produce en el útero el feto no se vera afectado por el DIU.También podríamos considerar como inconveniente que tras los primeros meses de uso las reglas son más abundantes y puede aparecer
sangrado o manchado a mitad de ciclo, además de producir un aumento en
las secreciones por la presencia de un cuerpo extraño en el endometrio.
Rocío Gay y Pedro Cortés
domingo, 17 de febrero de 2013
HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD EN EL PASADO
La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempo muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde la antigüendad. La percepción de la homosexualidad cambia dependiendo de la sociedad y la época, aunque aún queda mucho por hacer.
En la Grecia antigua, era habitual saber que un adolescente era amante de un hombre adulto, que se encargaba de su educación política, social, científica y moral, y no tanto conocer un romance entre dos hombre adultos. Sin embargo, la homosexualidad en la mujer no estaba bien vista en ninguno de los casos, ya que la máxima de esta sociedad era que la mujer era para la reproducción y el hombre para le placer. Se mantenía la relación íntima con la mujer con el fin de perpetuar la especia, pero para la búsqueda del placer estaba el hombre, que era un ser más perfecto.
En la antigua Roma, algunos autores como Tácito o Suetonio, consideraban la homosexualidad como una signo de degeneración moral y de decadencia cívica. Así, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven mientras que lo contrario era una desgracia.
Durante la Edad Media la persecución de la homosexualidad por la iglesia fue constante. Algunos casos más conocidos son los de los Templarios, acusados de prácticas homosexuales y heréticas.
Entre los siglos V y XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayoría de Europa a los homosexuales. Dicha persecución era llevada a cabo en gran parte por la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.
Actualmente es un tema a debate, todavía hoy la homosexualidad está perseguida y castigada en 80 países, con diferentes grados de penas. La legislación de Nigaragua castiga esta orientación sexual y en Panamá se penaliza la práctica de la sodomía con cárcel. En otros países hay discriminación a la hora de ingresar en el ejército, formar parte de un partido político...
Hoy en día, no haya elementos para establecer un origen genético, la homosexualidad es biológica, congénita y natural, es decir, es un rasgo biológico que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas; además de un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido registrado en más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso pulpo, entre ellos. Muchos de los animales son bisexuales aunque algunos son exclusivamente homosexuales... Entonces ¿Por qué aún hay personas que se siguen llevando las manos a la cabeza, ante algo natural?
Olga García
Etiquetas:
cerebro,
condones,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
mastrubación,
orgasmo,
probelmas sexuales,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
tabúes sexuales,
teoría de género,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
domingo, 10 de febrero de 2013
LA TEORIA DE GENERO
Esta teoría, afirma que el género es el sistema de papeles o roles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan a las relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles, cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más bien a un sistema de relaciones binarias de poder (Binomio "líder-sumiso").
Así, sustituyendo el concepto de "sexo" por el de "género", se pretende que la gente elija arbitrareamente a qué género quiere pertenecer, independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir libremente su género; por lo que se termina en una autocontrucción de la sexualidad y opción sexual.
Los postulados de esta teoría son:
- El género es algo construido por la cultura
- Hay igualdad entre géneros
- La diferencia cultural entre hombre y mujer ha sido usada con la finalidad de oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con el hombre.
- Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una "fluidez de papeles" hasta el punto de que sean intercambiables
- Los géneros, incluyendo a los hombre y mujeres de tendencias sexuales diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos humanos.
Esta teoría también tiene sus debilidades:
- No tiene demostración empírica de sus postulados
- Manipulación del lenguaje
- Identificar "igual dignidad" con "igual identidad"
- Entra en acción la dialéctica de contraposición, hay un opresos y un oprimido
- Proponer a las mujeres competir contra los varones.
- La inclusión de las personas homosexuales en la ideología de género, no es clara
En mi opinión, la idea básica es buena, pero aún necesita que se perfile y se pulan las debilidades mencionadas ya que personalmente, no veo un beneficio claro para la sociedad en su totalidad.
Olga García
Etiquetas:
condones,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
orgasmo,
preservativos,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
teoría de género,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
domingo, 3 de febrero de 2013
Y CON CUPIDO LLEGO EL FLECHAZO,... ¿O NO?
Todos conocemos esas situaciones en las vemos a alguien y nos enamoramos perdidamente de esa persona, algunos la han experimentados y y otros solo saben que existe. Pero el amor a primera vista ¿tiene una base biológica que los justifique, o es solo ficción?
Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. No se trata de algo que pensemos, sino de algo que sentimos, es como una sacudida en el cerebro. No solo implica lo visual, sino también el tacto y el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, se quien sea, por la que experimentamos atracción sexual.
Dicho esto, conviene aclarar que el amor en general, no ha sido excesivamente estudiado y a pesar de ello hay multitud de teorías planteadas de infinidad de disciplinas distintas. La psicología social, las Sociología, la antropología en incluso la teología han abordado este tema con menor o mayor acierto. En este sentido y en defensa de todas las disciplinas hay que decir que es un tema complejo ya que implica nos solo aspectos físicos sino también emocionales, sentimentales, sociales e incluso cognitivos.
En definitiva, creáis o no en los flechazos y cualquiera que sea la explicación que tenga el amor es una maravillosa sensación y nuestro consejo es que los aprovechéis de forma sana y saludable. No olvidéis nunca que el amor debe ser algo bueno y proporcionar muchas más alegrías que tristezas.
Antonio García y Pedro Cortés
Etiquetas:
cerebro,
colokate,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
orgasmo,
parejas,
probelmas sexuales,
REFORMA EDUCATIVA,
sensualidad,
sexo,
sexualidad,
tabúes sexuales,
vida sexual,
zonas erógenas
lunes, 21 de enero de 2013
LA VACUNA DEL VIH, OTRO PASO MAS
Los que seguís habitualmente nuestro blog sabéis que en la sección COLOKATE NOTICIAS hemos hablado más de una vez de la nueva vacuna contra el VIH. Quizá al leer esos titulares y esas noticias os han venido a la cabeza algunas dudas, por eso desde COLOKATE y en este post intentaremos aclararlas.
Si me lo permitís para empezar debemos trasladarnos a Barcelona, concretamiente al Hospital Clínico donde un grupo de Investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y SIDA ha presentado una vacuna que al parecer ha dado buenos resultados en los ensayos clínicos. El funcionamiento es como el de una vacuna normal, de manera que se introduce en el organismo el virus inutilizado en el laboratorio y este alerta al organismo de la presencia del antígeno y como consecuencia se produce la respuesta inmunológica correspondiente.
Según parece y analizando los datos obtenidos en los ensayos esta vacuna provocaría un desequilibrio entre el virus y el huésped, es decir, esta vacuna en es capaz de reducir la carga viral hasta un 90% pero tras 12 semanas el virus se hace resistente a esta vacuna que pierde su efecto tras un año de tratamiento.
Aunque los resultados no son todo lo definitivos que no gustaría no dejan de ser esperanzadores y más si tenemos en cuenta que no solo son un avance y nos marcan el camino a seguir sino que también los pacientes tratados muestran una buena tolerancia a esta vacuna.
Este avance no solo puede significar el punto de partida para llegar a un tratamiento efectivo sino que también puede ser el inicio de un nuevo método preventivo funcionando como una vacuna al uso y proporcionándonos anticuerpos que nos protejan del contagio.
En cualquier caso esto es solo un paso más, aunque nos abre un poco más las puertas de la esperanza y nos permite soñar que un día nuestros hijos o nietos pueden decir: "¿SIDA? ¿Eso qué es?"
Pedro Cortés
Etiquetas:
cerebro,
colokate,
consejos,
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
información,
probelmas sexuales,
sexo,
sexualidad,
SIDA,
tabúes sexuales,
vida sexual,
VIH
domingo, 9 de diciembre de 2012
REFORMA EDUCATIVA, POSIBLES CONSECUENCIAS
En la recientemente anunciada reforma educativa además de otras medidas de escasa popularidad existe una que, si bien no se le ha dado toda la difusión esperada en los medios, influye directamente en el objetivo de esta sección. Esta medida es la eliminación de la asignatura "Educación para la cuidadanía" y la implantación de la "Religión" como asignatura cuasiobligotaria, sustituible esta última por "Ética", que según algunos medios, será una asignatura más compleja y evaluable.
Desde COLOKATE, nos preguntamos, ¿Qué consecuencias puede tener eliminar una asignatura de nuestros colegios donde se dan temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres, la violencia de género, racismo, homofobia o derechos humanos? Estos valores consideramos que son necesarios y se avanzaría en muchas problemáticas que hoy nos aquejan si desde pequeños aprendiéramos estas cosas. En este sentido, y ya entramos en materia, la libertad sexual o la homofobia, son asuntos que nosotros intentamos abordar pero que serían mucho menores si se trabajaran desde pequeños. No contentos con eso aparece de nuevo la asignatura de Religión, en la educación pública de una país laico. A nuestro modo de ver un paso atrás importante en la consecución de objetivos como eliminar los tabús sexuales o la ya mencionada homofobia.
Hablamos de una Religión que señala y criminaliza las relaciones sexuales fuera del matrimonio, que trata de aberraciones antinatura a los homosexuales, que promueve la castidad y desaconseja el uso del preservativo. Una religión que ha frenado muy mucho la libertad sexual de este país, que ha propiciado los tabús y que en gran medida a provocado que aún hoy sea difícil hablar de sexo con naturalidad, dificultando ya no solo el disfrute si no el trabajo de los profesionales que trabajan en materia de prevención. Señor Wert, ¿Qué sabe la lglesia de estás cosas?.
Antes de terminar dejar claro que el hecho de discrepar de esta medida no implica estar en contra de la Iglesia pero lo que si está claro es que en los colegios públicos no tienen cabida y más si determina que nuestros niños y niñas dejen de aprender valores como la igualdad entre hombres y mujeres y sustituirlos por otros anquilosados en el pasado más rancio de nuestro país.
Desde aquí pedimos un poco de cordura y aconsejamos que si algo está bien no hace falta cambiarlo.
Pedro Cortés
Etiquetas:
enfermedades transmisión sexual,
ETS,
hormonas,
información,
mastrubación,
orgasmo,
parejas,
punto G,
REFORMA EDUCATIVA,
sexo,
sexualida,
sexualidad,
SIDA,
tabúes sexuales,
vida sexual,
VIH,
zonas erógenas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)