lunes, 18 de marzo de 2013

PORNOGRAFIA PARA MUJERES

Tradicionalmente se ha asociado el consumo de pornografía con hombres pero, seamos realistas, las mujeres también consumen porno; también ven películas y también se excitan con las imágenes que allí se presentan. 

Muchas de las mujeres que consumen este tipo se películas se quejan de que las escenas están demasiado centradas en lo gustos de los hombres, que los modelos de mujer que allí se presentan son poco realistas y que además a estas se les da un trato vejatorio en muchas de ellas que en ningún caso consigue la excitación de la mayoría de la audiencia femenina. Por todos estos motivos surge la pornografía femenina. 

¿Cuál es la diferencia con el porno tradicional? Estas películas tienen un mayor contenido en argumento y se le da mucho más protagonismo a la mujer, es decir, no aparece como una mera herramienta de placer sino que es ella la que toma la iniciativa además de presentar actrices y comportamientos más cercanos a la realidad. También los personajes masculinos presentan algunas diferencias ya que se abandonan los típicos clichés del porno y se convierten en personas normales. 

Este tipo de películas surge en los 80 pero es en los últimos 5 años con la aparición de directoras como Erika Lust, Petra Joy o Karen J donde han alcanzado difusión a nivel mundial. Tanto es así que en los últimos años estas películas han aumentado en popularidad y en los principales premios del género ya se ha implantado la categoría de pornografía femenina. 

Aunque es cierto que las mujeres consumen menos porno que los hombres hay que romper ese mito de que las mujeres no ven ese tipo de películas o no les gustan. En este sentido conviene aclarar que la tendencia de un gran número de mujeres es ver estas películas acompañadas de su pareja como una forma de excitarse o preludio al acto sexual. En cualquier caso es otro mito a derribar las mujeres también consumen pornografía y como hemos visto no solo se quedan ahí sino que también dirigen y producen.

Pedro Cortés


lunes, 11 de marzo de 2013

ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES: EL DIU

El DIU es quizá uno de los métodos anticonceptivos más usados por las mujeres ya que es un método eficaz y completamente reversible. De hecho se sitúa su eficacia entre el 99,7 y el 98% siendo la tasa de embarazo inferior al 2% en todos los DIUs con cobre.

 Este mecanismo consiste en un pequeño dispositivo de plástico que lleva enrollado un hilo de cobre que se introduce en la cavidad uterina para que impida la gestación. Del dispositivos cuelgan unos hilos de nylon que asoman por el cuello de la matriz sin que provoquen ninguna molestia; se utilizan para confirmar la persistencia del DIU en las revisiones y para favorecer la retirada del mismo. Este dispositivo realiza sus acción sobre varios mecanismos:
  • Acción mecánica directa sobre el endometrio.
  • Favorece las contracciones del útero y de las trompas siendo así el óvulo transportado más rapidamente. Así, el endometrio no está del todo preparado para albergar una posible gestación.
  • El cobre que llevan la mayoría de los DIU tiene una acción espermicida. 
  • Modifica tanto el moco cervical como el endoemtrio, lo cual refuerza su acción anticonceptiva. 
Su principal ventaja es su carácter anticonceptivo pero también es fácil de usar, que no necesita toma diaria ni recuerdo y su bajo coste. Además no afecta al sistema endocrino pro lo que no produce efectos secundarios y no interfiere con ningún tipo de medicación.

Entre sus inconvenientes podemos citar la posibilidad de una expulsión espontánea en los primeros meses que puede conllevar un posible embarazo si la mujer no se percata de este hecho. Sería por ello necesario un comprobación por parte de la portadora después de cada menstruación. En los casos en los que el DIU falle lo más probable sería una gestación extrauterina pero si esta gestación se produce en el útero el feto no se vera afectado por el DIU.También podríamos considerar como inconveniente que tras los primeros meses de uso las reglas son más abundantes y puede aparecer sangrado o manchado a mitad de ciclo, además de producir un aumento en las secreciones por la presencia de un cuerpo extraño en el endometrio.

Rocío Gay y Pedro Cortés

domingo, 3 de marzo de 2013

INICIACION AL SADOMASOQUISMO

El sadomasoquismo es una práctica sexual entre alguien que siente excitación humillando y maltratando y otra a la que le gusta ser vejada. Dentro de este término se engloban una gran cantidad de prácticas. Estas prácticas pueden ser más o menos extremas en función de los gustos de los participantes. 

¿Es una práctica sexual sana? Está claro que hoy por hoy está poco aceptada por la sociedad, y que también es una disciplina que atrae a los más diversos pricópatas, timadores dispuestos a aprovecharse de la otra persona. Algunos practicantes son extremadamente violentos y tienden a no distinguir la fantasía de la realidad, lo que claramente les califica como sujetos peligrosos. Sin embargo también puede practicarse de manera inofensiva y placentera. Miles de personas lo hacen en todo el mundo disfrutando y sin perjudicar a nadie. La clave para practicar sanamente el sadomasoquismo reside en tres puntos:
  1. Practícalo siempre con personas de absoluta confianza. Hay que conocer muy bien al otro y sus fantasías sexuales antes de dejarse hacer nada.
  2. Antes de iniciar un sesión se deben pactar los límites.
  3. Negociar un palabra clave. El esclavo pronunciará está palabra cuando ya no pueda aguantar el dolor o la vejación y la sesión se dará por terminada.
Las prácticas más corrientes son: 
  • Spanking: Azotar al sumiso
  • Bondage: Atar al persona que ejerce de sumiso
  • Insultos
  • Pinzas
  • Feminización: Se obliga la sumiso a vestirse de mujer 
  • Sodomización masculina 
  • Cera caliente. 
En suma, con un poco de cuidado, y sentido común, se puede llegar a tener relaciones sadomaso realmente satisfactorias. Y recuerda, gran parte de la excitación proviene de la estética, y es que el cuero y el látex pueden llegar a ser muy sugerentes.

Antonio García

domingo, 24 de febrero de 2013

AFRODISIACOS Y COSAS VARIAS


Hoy desde aquí intentaremos resolver vuestras dudas sobre el maravilloso mundo de los afrodisiacos. ¿Qué pensáis? ¿Funcionan no funcionan? ¿cuales si cuales no? Parece que hay muchas preguntas en torno al tema. 

Para responder a estas preguntas lo primero es explicar que  un afrodisíaco es una sustancia que aumenta la líbido, es decir, la excitación sexual. Una vez definido el término conviene preguntarse si realmente existen alimentos, formulas o bebedizos que consigan excitarnos sexualmente. En este sentido excluiremos fármacos como las archiconocida Viagra y algunos tratamientos hormonales cuya influencia sobre la sexualidad está más que estudiada. 

Cada persona tiene sus propia receta para excitarse, la sexualidad es personal y subjetiva y algo parecido ocurre con los afrodisíacos. No existen estudios concluyentes que avalen la influencia de determinados alimentos o bebidas en el aumento del deseo sexual y la explicación por el momento más plausible es el efecto placebo, es decir, la percepción que tenemos sobre la capacidad de esos elementos para excitarnos no sugestiona para dicha excitación la cual no es efecto del alimento o bebida en sí. 

Al igual que existen alimentos al los que se les conceden propiedades excitantes hay otros que no lo son tanto:

  • Platos fritos: Cargados de grasas trans y proporcionan un sensación de pesadez lo que provoca somnolencia.
  • Bollería muy dulce: Los niveles muy altos de glucosa disminuyen el deseo sexual
  • El ajo y la cebolla: Aunque no tienen un efecto importante en el organismo estos alimentos te dejan un olor muy rico en la boca, antierótico total. 
  •  Leche de soja: Su consumo excesivo puede afectar a los niveles de testosterona provocando un descenso del deseo sexual.
  • Sopas enlatadas o envasadas: Estos productos están cargados de sodio, sabores artificiales y grandes cantidades de sal y grasa. Esto puede afectar a nuestra presión arterial haciendo que suba lo cual disminuye las ganas de sexo, en especial en los hombres.
Desde aquí os aconsejamos que para tener una vida sexual plena lo mejor es le ejercicio, una dieta equilibrada y sobre todo mucha imaginación. 

Tíscar Conde y Pedro Cortés


1.    

domingo, 17 de febrero de 2013

HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD EN EL PASADO

La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempo muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde la antigüendad. La percepción de la homosexualidad cambia dependiendo de la sociedad y la época, aunque aún queda mucho por hacer.

En la Grecia antigua, era habitual saber que un adolescente era amante de un hombre adulto, que se encargaba de su educación política, social, científica y moral, y no tanto conocer un romance entre dos hombre adultos. Sin embargo, la homosexualidad en la mujer no estaba bien vista en ninguno de los casos, ya que la máxima de esta sociedad era que la mujer era para la reproducción y el hombre para le placer. Se mantenía la relación íntima con la mujer con el fin de perpetuar la especia, pero para la búsqueda del placer estaba el hombre, que era un ser más perfecto. 

En la antigua Roma, algunos autores como Tácito o Suetonio, consideraban la homosexualidad como una signo de degeneración moral y de decadencia cívica. Así, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven mientras que lo contrario era una desgracia. 

Durante la Edad Media la persecución de la homosexualidad por la iglesia fue constante. Algunos casos más conocidos son los de los Templarios, acusados de prácticas homosexuales y heréticas.

Entre los siglos V y XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayoría de Europa a los homosexuales. Dicha persecución era llevada a cabo en gran parte por la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.

Actualmente es un tema a debate, todavía hoy la homosexualidad está perseguida y castigada en 80 países, con diferentes grados de penas. La legislación de Nigaragua castiga esta orientación sexual y en Panamá se penaliza la práctica de la sodomía con cárcel. En otros países hay discriminación a la hora de ingresar en el ejército, formar parte de un partido político...

Hoy en día, no haya elementos para establecer un origen genético, la homosexualidad es biológica, congénita y natural, es decir, es un rasgo biológico que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas; además de un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido registrado en más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso pulpo, entre ellos. Muchos de los animales son bisexuales aunque algunos son exclusivamente homosexuales... Entonces ¿Por qué aún hay personas que se siguen llevando las manos a la cabeza, ante algo natural?


Olga García



domingo, 10 de febrero de 2013

LA TEORIA DE GENERO

Esta teoría, afirma que el género es el sistema de papeles o roles culturales y socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan a las relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar decisiones. Estos papeles, cambian con el tiempo, pues son construidos por la cultura. El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino más bien a un sistema de relaciones binarias de poder (Binomio "líder-sumiso").

Así, sustituyendo el concepto de "sexo" por el de "género", se pretende que la gente elija arbitrareamente a qué género quiere pertenecer, independientemente de su sexo biológico. Cada persona puede construir libremente su género; por lo que se termina en una autocontrucción de la sexualidad y opción sexual. 

Los postulados de esta teoría son:
  • El género es algo construido por la cultura
  • Hay igualdad entre géneros
  • La diferencia cultural entre hombre y mujer ha sido usada con la finalidad de oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con el hombre.
  • Para liberarse de esta opresión es necesario que la mujer compita con el hombre -y gane- en el mundo profesional, aunque para esto abandone necesariamente su maternidad. Incluso debe lograrse una "fluidez de papeles" hasta el punto de que sean intercambiables
  • Los géneros, incluyendo a los hombre y mujeres de tendencias sexuales diversas, son también iguales (y deben ser igualmente aceptables en la sociedad) y se asigna a su tendencia una categoría sustantiva, al punto que se habla de que esa tendencia provoca unos ciertos derechos humanos.
Esta teoría también tiene sus debilidades: 
  • No tiene demostración empírica de sus postulados
  • Manipulación del lenguaje
  • Identificar "igual dignidad" con "igual identidad"
  • Entra en acción la dialéctica de contraposición, hay un opresos y un oprimido
  • Proponer a las mujeres competir contra los varones.
  • La inclusión de las personas homosexuales en la ideología de género, no es clara
En mi opinión, la idea básica es buena, pero aún necesita que se perfile y se pulan las debilidades mencionadas ya que personalmente, no veo un beneficio claro para la sociedad en su totalidad.

Olga García 

domingo, 3 de febrero de 2013

Y CON CUPIDO LLEGO EL FLECHAZO,... ¿O NO?

Todos conocemos esas situaciones en las vemos a alguien y nos enamoramos perdidamente de esa persona, algunos la han experimentados y y otros solo saben que existe. Pero el amor a primera vista ¿tiene una base biológica que los justifique, o es solo ficción?

Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. No se trata de algo que pensemos, sino de algo que sentimos, es como una sacudida en el cerebro. No solo implica lo visual, sino también el tacto y el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, se quien sea, por la que experimentamos atracción sexual. 

Dicho esto, conviene aclarar que el amor en general, no ha sido excesivamente estudiado y a pesar de ello hay multitud de teorías planteadas de infinidad de disciplinas distintas. La psicología social, las Sociología, la antropología en incluso la teología han abordado este tema con menor o mayor acierto. En este sentido y en defensa de todas las disciplinas hay que decir que es un tema complejo ya que implica nos solo aspectos físicos sino también emocionales, sentimentales, sociales e incluso cognitivos. 

En definitiva, creáis o no en los flechazos y cualquiera que sea la explicación que tenga el amor es una maravillosa sensación y nuestro consejo es que los aprovechéis de forma sana y saludable. No olvidéis nunca que el amor debe ser algo bueno y proporcionar muchas más alegrías que tristezas. 

Antonio García y Pedro Cortés