En los últimos años, se ha 
observado un gran pasotismo en el uso del preservativo entre los 
jóvenes, debido a que las nuevas generaciones ni tienen miedo ni 
perciben el riesgo. Usan el preservativo no por temor a adquirir 
enfermedades de transmisión sexual, sino por miedo a embarazos no 
deseados. No asocian el condón al SIDA, la sífilis, la gonorrea..., sino
 que solo lo ven como un método anticonceptivo. 
La
 psicóloga Mª Paz Bermúdez, desarrolla una investigación que profundiza 
en los factores que determinan las conductas de prevención del VIH en 
adolescentes. Estos estudios indican que los jóvenes si saben lo que 
tienen que hacer para prevenir, pero los datos confirman que el 53,8% de
 los nuevos enfermos diagnosticados con SIDA está entre los 25 y 34 
años. Lo cual nos indica que muchos de ellos contrajeron el virus en la 
adolescencia.
También cabe destacar que las ideas erróneas son áreas muy importante en la adquisición del VIH. Surgen expresiones como "esto no va conmigo", cometiendo el error de identificar el VIH y el SIDA con colectivos homosexuales, prostitutas o drogadictos. 
Otro
 factor importante es la falta de asertividad, es decir, la dificultad 
de decir "no" ante una situación no deseada. Se ve en los casos de 
chicas que se exponen a las enfermedades de transmisión sexual porque 
sus parejas no quieren mantener relaciones con preservativo. En los 
adolescentes es muy importante "la opinión del grupo de iguales". Hay 
una serie de normas, que se transmiten y se imponen para la pertenencia a
 dicho grupo, también en relación con las conducta sexual. Por último, 
como el VIH ha dejado de ser una enfermedad con alto riesgo de 
mortalidad, la información que llega a los jóvenes no es tan impactante a
 la hora de una rigurosa prevención. 
Hoy
 en día se conocen perfectamente todas las vías de transmisión del VIH. 
Este virus se trasmite únicamente mediante contacto directo con sangre, 
semen o secreciones vaginales de una persona infectada. Contacto que 
ocurre durante las siguientes prácticas de riesgo: 
- Tener relaciones sexuales son preservativos con una pareja seropositiva o con una persona que no sabemos si está o no infectada. Las prácticas de más riesgo son la penetración anal seguida de la vaginal, y de menor riesgo el sexo oral.
- Intercambio de material de "pincharse" (aguja, jeringuilla, algodón)
- También existe posibilidad de contagio con una trasnfusión de sangre infectada
Si pincháis más abajo podréis disfrutar de un pequeño juego donde aprenderéis de SIDA y VIH.
                                                                                                                     Rocío Gay


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario