lunes, 18 de noviembre de 2013

METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Preservativo masculino

Consiste en una funda de goma de látex o de poliuretano, que sirve para recubrir el pene y recoger el semen de la eyaculación, impidiendo que este alcance el cuello uterino y así no pueda ascender al útero y trompas. Actualmente es uno de los métodos más utilizados, por su eficacia y sencillez. Se recomienda además para prevenir infecciones de trasmisión sexual. 


Esponja vaginal 

Es un disco cilíndrico esponjoso que contiene una sustancia espermicida. Se coloca en el fondo de la vagina, formando como un tapón del cuello del útero, que evita el paso de los espermatozoides hacia en interior del útero. Antes de introducirla debe humedecerse y puede permanecer insertada durante 24 horas. Es de uso único. No es excesivamente fiable. 


El diafragma 

Es un dispositivo semiesférico de goma fina, caucho o látex, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma. Debe ajustarse bien al fondo de la vagina, donde se encuentra el cuello de la matriz. Debido a que la forma y el tamaño de la parte superior de la vagina y de la matriz varían mucho de una mujer a otra, se fabrican de varios tamaños.Impide que el semen alcance el cuello del útero. Se puede colocar en cualquier momento antes del coito y no debe retirarse hasta pasadas unas 6-8 horas. Asociado a su uso debe utilizarse también crema espermicida.

El diafragma no debe permanecer más de 24 horas en el interior de la vagina.

Cremas espermicidas

Son sustancias químicas que se presentan en forma de óvulos vaginales, comprimidos, cremas, espumas, nebulizadores, etc. Estos productos se introducen en la vagina antes de la relación sexual, lo más cerca de la matriz que podamos. Actúan destruyendo o inmovilizando los espermatozoides. Es recomendable utilizarlo en combinación con otros medios.

Rocío Gay



lunes, 11 de noviembre de 2013

EL EFECTO COOLIDGE



Al Presidente Calvin Coolidge y su esposa les estaban mostrando por separado una granja experimental gubernamental. Cuando la Sra. Coolidge accedió al área de las gallinas, advirtió que uno de los gallos se apareaba con mucha frecuencia. Le preguntó al encargado por la frecuencia de estos apareamientos, y éste le respondió: «Docenas de veces al día». La Sra. Coolidge dijo: «Cuénteselo al presidente cuando pase por aquí». Tras habérselo contado, Coolidge preguntó: «¿Con la misma gallina cada vez?». La respuesta fue: «Oh, no, señor Presidente; con una gallina distinta cada vez». Coolidge concluyó: «Cuénteselo a la Sra. Coolidge».

Se cuenta que esta fue la anécdota que inspiró al etólogo Frank A. Beach a acuñar el término “Efecto Coolidge”. Se trata de un fenómeno observado en algunas especies animales donde el periodo refractario post-eyaculatorio se ve reducido o eliminado si se encuentra disponible una nueva compañera sexual. Este efecto ha sido citado por biólogos evolutivos como la razón por la que los machos muestran un mayor interés que las hembras por mantener relaciones sexuales con un mayor número de compañeras.

Una rata macho era situada en el interior de un recipiente cerrado con cuatro o cinco ratas hembra en celo. La rata macho comenzaba inmediatamente a aparearse con todas las ratas hembra repetidas veces hasta finalmente quedar exhausta. A pesar de que en ese momento las ratas hembra comenzaban a golpearla o lamerla para que continuara, la rata macho no respondía. Sin embargo, si se introducía una nueva rata hembra en la caja, la rata macho encontraba el modo de aparearse una vez más, con la nueva compañera. Este hecho se atribuye a un incremento en los niveles de dopamina y sus efectos subsecuentes sobre el sistema límbico (que tiene que ver con las conductas placenteras y reforzantes), únicamente cuando aparecía la nueva rata hembra.

Lester y Gorzalka desarrollaron un modelo para determinar si el efecto también tiene lugar entre las hembras. En su experimento, para el que utilizaron hámsteres en lugar de ratas, se encontró que el fenómeno también tenía lugar en las hembras, aunque en menor medida. En cualquier caso, es un efecto que sólo se da en otras especies.

Sonia Estrella 

lunes, 4 de noviembre de 2013

LAS MUÑECAS HINCHABLES

Una muñeca hinchable es un tipo de juguete sexual que imita el tamaño y la forma del cuerpo de una pareja, normalmente humana. La muñeca puede ser de cuerpo entero con la cara, o solamente la parte pélvica con las aperturas (vagina o ano). El uso de estos juguetes no es exclusivamente para humanos, ahora puedes comprar uno para que tu perro se desfogue tranquilamente.

La historia de estas muñecas se remontan a 1930, concretamente en Japón y Alemania, en ambos casos eran usadas para dar alivio a marineros que se pasaban mucho tiempo en alta mar y así evitar que se dieran casos de homosexualidad entre ellos. Finalmente en 1982 Gran Bretaña comenzó a importar estas muñecas, normalizandolas en el mercado en la medida de lo posible.

Actualmente tenemos una variedad inmensa de muñecas hinchables, las hay desde la más baratas, las cuales son menos agraciadas y al poco uso se descosen, rompen y pueden estallar, hasta las más caras y sofisticadas, donde tiene una cabeza de plástico al estilo maniquí con pelucas de pelo real, para imitar a la perfección un ser humano.

La tecnología sigue avanzando, y cada vez fabrican e investigan muñecas más avanzadas, casi robots, para la satisfacción del consumidor de este tipo de artefactos, algunos dirán que es una pérdida de tiempo invertir tanto gasto y energía en este tipo de cosas, otros estarán deseando que salga el último modelo casi perfecto para darse las delicias más intimas, en la variedad está el gusto desde luego, puede que dentro de 25 años acabe casándome con un robot-muñeca con cola de gato, quien sabe...

Sergio Rayo

lunes, 28 de octubre de 2013

IMPACTO DE LA LIPOATROFIA EN LA SALUD PSICOLOGICA

CESIDA presenta el primer estudio nacional sobre el impacto de la lipoatrofia en la salud psicológica de las personas con VIH-SIDA:

  • Autoexclusión: Las personas con VIH-SIDA a menudo interiorizan las creencias y actitudes de rechazo de la sociedad, lo que desemboca en sentimientos de auto-estigmatización o en conductas de auto exclusión. El estudio evidencia que los entornos laboral y social son donde la lipoatrofia influye en mayor medida en la auto exclusión. 
  • Entorno laboral: 1 de cada 4 han vivido esta exclusión en el entorno laboral. Más de un 35% han abandonado el trabajo en alguna ocasión y un 28% ha decidido no buscar trabajo o no presentarse a una promoción. 
  • Actividades sociales: Un 30% de las personas se han visto excluidas en actividades sociales y un 19% se han visto discriminadas en alguna ocasión en actividades como cocinas, comer en familia, dormir en la misma habitación que otra persona,etc.
  • Ámbito sanitario: 7 de cada 10 han vivido la exclusión en el entorno sanitario.1 de cada 5 encuestados afirman que se les ha denegado algún servicio de salud en alguna ocasión. 
  • Adherencia al tratamiento: Un 40% ha manifestado tener una dificulta media o alta para tomarse el tratamiento por temor a la lipodistrofia. 6 de cada 10 personas con VIH-SIDA expresan un alto temor a desarrollar este síndrome en el futuro. El 19% ha pensado en abandonar el tratamiento por temor a desarrollar la lipodistrofia.
  • Variables sociodemográficas: Los resultados señalan que el sexo, la edad, el nivel educativo y el grado de apoyo social son variables que influyen en la salud psicológica y la vulnerabilidad frente al estigma y la discriminación. Es por esto que las mujeres son más vulnerables en todas las variables estudiadas, ya que perciben más las manifestaciones de la lipodistrofia y manifiestan más dificultades de adherencia al tratamiento por este motivo. 
 

Desde hace unos años, se está trabajando en la incorporación de la cirugía reparadora en este desgaste facial, lo cual supone un paso adelante para dar respuesta a las situaciones de estigma y discriminación asociadas a la infección por VIH-SIDA. El tratamiento más utilizado y menos invasivo han sido los rellenos faciales con materiales sintéticos o con su propia grasa. Esta técnica permite recuperar un aspecto más saludable en personas cuyos rasgos se han deformado por culpa de la enfermedad. 

  Rocío Gay


lunes, 21 de octubre de 2013

LIPOATROFIA EN VIH- SIDA

Muchos son los problemas que por desgracia abundan en la sociedad, pero sin duda uno de los principales problemas de nuestra era es intentar combatir el VIH-SIDA. En los países desarrollados se haconseguido que el VIH-SIDA, a través de los fármacos adecuados, se convierta en una "enfermedad controlada". Al convertirse en una enfermedad crónica, son muchos los efectos secundarios y las secuelas tanto físicas como psicológicas que sugen a largo plazo en estos pacientes.

El principal factor de estrés en las personas con la enfermedad y un agravante de las situaciones de estigma es la Lipoatrofia Facial. Esta consiste en la pérdida de grasa subcutánea consecuencia de la terapia antirretroviral.

Un grupo de investigadores expertos en lipoatrofia ha elaborado una clasificación que permite identificar los cambios en la cara visualmente.

Grado 1. Es el grado más leve. 

La persona afectada por este grado presenta un aplanamiento del pómulo (región malar) como consecuencia de la pérdida de la grasa subcutánea (grasa malar). El efecto sería siilar al que se observa en una persona delgada o con poco pómulo.



Grado 2. Es el grado intermedio

La pérdida de la grasa produce un aplanamiento pronunciado de pómulo; la piel se adapta al relieve del hueso, lo que provoca un hundimiento o depresión en la mejilla 




Grado 3. Es el grado de afección más grave. 

Aparecen los mismos signos que en los grados 1 y 2, pero además, debido a la usencia casi total de la grasa subcutánea, la piel se adapta todavía más a las estructuras óseas y musculares, lo cual hace que el hundimiento en la mejilla sea mayor y que las estruccturas anatómicas de la cara se hagan visibles.


Desde hace algunos años, existe evidencia demostrada acerca de las graves repercusiones psicológicas en las personas que padecen el Síndrome de Lopoatrofíam como depresión, ansiedad, pérdida de autoestima, aislamiento social, problemas familiares y de pareja. Además es como estos trastornos pueden afecar a la evolución de la infección a través de su influencia en el sistema inmunológico y en la habilidad para hacer frente a todas las consecuencias derivadas del proceso.

Rocío Gay

lunes, 14 de octubre de 2013

INICIACION AL SADOMASOQUISMO

El sadomasoquismo es una práctica sexual entre alguien que siente excitación humillando y maltratando y otra a la que le gusta ser vejada. Dentro de este término se engloban una gran cantidad de prácticas. Estas prácticas pueden ser más o menos extremas en función de los gustos de los participantes. 

¿Es una práctica sexual sana? Está claro que hoy por hoy está poco aceptada por la sociedad, y que también es una disciplina que atrae a los más diversos pricópatas, timadores dispuestos a aprovecharse de la otra persona. Algunos practicantes son extremadamente violentos y tienden a no distinguir la fantasía de la realidad, lo que claramente les califica como sujetos peligrosos. Sin embargo también puede practicarse de manera inofensiva y placentera. Miles de personas lo hacen en todo el mundo disfrutando y sin perjudicar a nadie. La clave para practicar sanamente el sadomasoquismo reside en tres puntos:
  1. Practícalo siempre con personas de absoluta confianza. Hay que conocer muy bien al otro y sus fantasías sexuales antes de dejarse hacer nada.
  2. Antes de iniciar un sesión se deben pactar los límites.
  3. Negociar un palabra clave. El esclavo pronunciará está palabra cuando ya no pueda aguantar el dolor o la vejación y la sesión se dará por terminada.
Las prácticas más corrientes son: 
  • Spanking: Azotar al sumiso
  • Bondage: Atar al persona que ejerce de sumiso
  • Insultos
  • Pinzas
  • Feminización: Se obliga la sumiso a vestirse de mujer 
  • Sodomización masculina 
  • Cera caliente. 
En suma, con un poco de cuidado, y sentido común, se puede llegar a tener relaciones sadomaso realmente satisfactorias. Y recuerda, gran parte de la excitación proviene de la estética, y es que el cuero y el látex pueden llegar a ser muy sugerentes.

Antonio García

lunes, 7 de octubre de 2013

HOMOSEXUALIDAD Y BISEXUALIDAD EN EL PASADO

La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempo muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde la antigüendad. La percepción de la homosexualidad cambia dependiendo de la sociedad y la época, aunque aún queda mucho por hacer.

En la Grecia antigua, era habitual saber que un adolescente era amante de un hombre adulto, que se encargaba de su educación política, social, científica y moral, y no tanto conocer un romance entre dos hombre adultos. Sin embargo, la homosexualidad en la mujer no estaba bien vista en ninguno de los casos, ya que la máxima de esta sociedad era que la mujer era para la reproducción y el hombre para le placer. Se mantenía la relación íntima con la mujer con el fin de perpetuar la especia, pero para la búsqueda del placer estaba el hombre, que era un ser más perfecto. 

En la antigua Roma, algunos autores como Tácito o Suetonio, consideraban la homosexualidad como una signo de degeneración moral y de decadencia cívica. Así, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven mientras que lo contrario era una desgracia. 

Durante la Edad Media la persecución de la homosexualidad por la iglesia fue constante. Algunos casos más conocidos son los de los Templarios, acusados de prácticas homosexuales y heréticas.

Entre los siglos V y XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayoría de Europa a los homosexuales. Dicha persecución era llevada a cabo en gran parte por la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.

Actualmente es un tema a debate, todavía hoy la homosexualidad está perseguida y castigada en 80 países, con diferentes grados de penas. La legislación de Nigaragua castiga esta orientación sexual y en Panamá se penaliza la práctica de la sodomía con cárcel. En otros países hay discriminación a la hora de ingresar en el ejército, formar parte de un partido político...

Hoy en día, no haya elementos para establecer un origen genético, la homosexualidad es biológica, congénita y natural, es decir, es un rasgo biológico que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas; además de un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido registrado en más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso pulpo, entre ellos. Muchos de los animales son bisexuales aunque algunos son exclusivamente homosexuales... Entonces ¿Por qué aún hay personas que se siguen llevando las manos a la cabeza, ante algo natural?


Olga García